Terror

Comparación entre «Nosferatu» (1922 ó 2025) de F.W. Murnau y la película «Drácula de Bram Stoker» (1992)

«Nosferatu» (1922) de F.W. Murnau y la película «Drácula de Bram Stoker» (1992) dirigida por Francis Ford Coppola destaca cómo ambas adaptaciones abordan la figura del vampiro desde perspectivas cinematográficas, temáticas y estilísticas diferentes, aunque ambas parten de la novela de Bram Stoker. 1. Fidelidad a la Fuente Nosferatu (1922): Es una adaptación no autorizada de Drácula, lo que obligó a cambiar los nombres y algunos elementos. El Conde Orlok sustituye a Drácula, y la historia es simplificada. Por ejemplo, la película omite los aspectos románticos del personaje y las relaciones con Lucy y Mina. Se centra en la figura del vampiro como un agente de muerte y enfermedad, más cercano a una plaga que a un ser humano. Aunque no es fiel al texto, capta la esencia del terror gótico y el enfrentamiento con lo sobrenatural. Drácula de Bram Stoker (1992): Es una adaptación oficial que se presenta como la más cercana a la novela, aunque incorpora elementos que no están en el texto, como un trasfondo romántico entre Drácula y Mina. Resalta la conexión emocional y el sufrimiento del vampiro, convirtiéndolo en un personaje trágico y romántico. A diferencia de Nosferatu, mantiene muchos de los detalles de la novela, como la travesía de Drácula a Inglaterra y el enfrentamiento con Van Helsing. 2. Caracterización del Vampiro Conde Orlok (Nosferatu): Es grotesco y aterrador, con rasgos ratoniles (cabeza calva, orejas puntiagudas, dientes alargados). Representa una figura completamente deshumanizada, un depredador que no busca amor ni redención. Orlok simboliza el miedo a la enfermedad y la muerte, actuando como una fuerza de la naturaleza incontrolable. Su impacto es puramente visual y su presencia en pantalla está cargada de simbolismo expresionista. Drácula (1992): Interpretado por Gary Oldman, este Drácula es un ser multidimensional: carismático, romántico, y aterrador. Su aspecto cambia a lo largo de la película, desde un guerrero medieval, un anciano decrépito, hasta un hombre joven y seductor. La película enfatiza su tragedia personal: un guerrero cristiano convertido en un ser maldito por el dolor de perder a su amada. Es a la vez un monstruo y una víctima, lo que lo hace más humano y complejo que Orlok. 3. Estilo Visual y Cinematográfico Nosferatu: Es una obra maestra del expresionismo alemán. Usa sombras alargadas, contrastes marcados, y un ritmo visual inquietante para crear atmósfera. Al ser una película muda, se apoya en imágenes impactantes y efectos prácticos como la aceleración y superposición de imágenes. La escena de la sombra de Orlok subiendo las escaleras es un ejemplo icónico del uso del simbolismo visual para evocar terror. Drácula (1992): Coppola adopta un enfoque operístico y teatral, con un diseño visual barroco. Usa efectos prácticos tradicionales, iluminación dramática y vestuarios lujosos para recrear la atmósfera gótica de la novela. La película emplea simbolismos visuales y transiciones surrealistas para resaltar los temas románticos y sobrenaturales. La música de Wojciech Kilar refuerza la sensualidad y tragedia de la historia, algo que no está presente en el cine mudo de Nosferatu. 4. Temática y Subtexto Nosferatu: Orlok no tiene motivaciones románticas; representa el miedo a lo desconocido y la decadencia. Es una alegoría de la peste, con su llegada trayendo muerte y desolación. Esto resuena con los temores sociales de la época, como la gripe española y la Primera Guerra Mundial. El héroe no es un amante, sino un sacrificio: Ellen (equivalente a Mina) se ofrece como cebo para destruir a Orlok. Drácula (1992): Se enfoca en el amor eterno y la tragedia de Drácula como un ser condenado. La relación entre Drácula y Mina es central, añadiendo una dimensión romántica ausente en Nosferatu. Examina el deseo y la represión sexual, además de explorar la dicotomía entre lo divino y lo profano. La película resalta el conflicto interno de Drácula: un ser dividido entre su humanidad perdida y su monstruosidad. 5. Impacto Cultural Nosferatu: Es una de las primeras películas de vampiros y estableció el arquetipo visual del monstruo como un ser grotesco. Su influencia es evidente en el cine de terror expresionista y moderno. Sigue siendo una referencia clave en el género por su capacidad de generar terror a través de imágenes y atmósfera. Drácula (1992): Revitalizó el mito de Drácula para el cine contemporáneo, combinando horror y romance. La actuación de Gary Oldman y el diseño visual influyeron en representaciones posteriores del vampiro, consolidando la idea de Drácula como una figura romántica y trágica. La película se convirtió en un referente para futuras adaptaciones literarias y cinematográficas. Mientras que Nosferatu es una obra puramente visual que explora el terror a través de la deshumanización del vampiro, Drácula de Bram Stoker es una adaptación rica en emociones que humaniza al monstruo y lo presenta como una figura trágica. Ambas películas son fundamentales en el género de terror, pero difieren radicalmente en tono y enfoque: Nosferatu busca horror puro y simbolismo, mientras que Drácula mezcla horror con romance y tragedia, mostrando la evolución del mito vampírico a lo largo del siglo XX.

Comparación entre «Nosferatu» (1922 ó 2025) de F.W. Murnau y la película «Drácula de Bram Stoker» (1992) Leer más »

Frankenweenie

Frankenweenie es una película animada en stop-motion dirigida por Tim Burton y estrenada en 2012. La trama sigue a un joven llamado Victor Frankenstein, quien queda devastado tras la muerte de su perro, Sparky. Utilizando el poder de la ciencia y la electricidad, Victor logra devolver a la vida a Sparky. Sin embargo, sus experimentos tienen consecuencias imprevistas cuando otros niños descubren su método y lo aplican a sus propias mascotas, causando un caos en el vecindario.  Título original: Frankenweenie Año: La película se estrenó el 20 de septiembre de 2012 en el Fantastic Fest, y su lanzamiento general fue el 5 de octubre de 2012. Duración: 87 minutos. País: Estados Unidos Dirección: Tim Burton Guion: John August Basada en remake del cortometraje del mismo nombre. Música por: La banda sonora fue compuesta por Danny Elfman, un colaborador frecuente de Tim Burton. Su música captura el tono gótico y emocional de la película, complementando perfectamente la estética visual y los momentos conmovedores de la historia. Fotografía: Peter Sorg Compañías: Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions Género: Animación, Comedia, Terror Actores y Personajes: Charlie Tahan – Victor Frankenstein Winona Ryder – Elsa Van Helsing Martin Short – Sr. Frankenstein / Nassor / Toshiaki Catherine O’Hara – Sra. Frankenstein / Edgar / La profesora de gimnasia Atticus Shaffer – Edgar «E» Gore Robert Capron – Bob James Hiroyuki Liao – Toshiaki Conchata Ferrell – Alcalde Burgermeister Frank Welker – Sparky (voces adicionales) Tom Kenny – Alcalde del vecindario / Sr. Burgemeister (voces adicionales) Dee Bradley Baker – Mr. Whiskers (voces adicionales) Christopher Lee – Conde Drácula (imagen de archivo) David DeLuise – Agente de policía Jeff Bennett – Vecino (voces adicionales) Jennessa Rose – Alumnado (voces adicionales) Pat Fraley – Vecino (voces adicionales) Michael Keaton – Volta (cameo vocal no acreditado) Roz Ryan – Mascota resucitada (voces adicionales) Danny Mann – Vecino (voces adicionales) Grey DeLisle – Voz adicional de Elsa (sin acreditar) Jan Rabson – Científico de la feria de ciencias David Russell – Niños adicionales (voces) Liz O’Hara – Secretaria de la escuela Max Charles – Niño en la feria de ciencias Nancy Linari – Profesora de la escuela Crítica de la película Frankenweenie fue bien recibida tanto por el público como por la crítica. Destacó por su animación en stop-motion de alta calidad y su homenaje a las películas clásicas de terror. Los críticos elogiaron la atmósfera gótica, la dirección de Burton, y el trabajo de voz del elenco. La película aborda temas de pérdida, amistad, y las consecuencias de jugar con fuerzas desconocidas, todo con un tono oscuro y a la vez conmovedor. Sin embargo, algunos críticos señalaron que la trama, aunque entrañable, era predecible en comparación con otras obras de Burton.

Frankenweenie Leer más »

Coraline y la puerta secreta – (Coraline)

«Coraline y la puerta secreta« (título original: Coraline) es una película animada de 2009, dirigida por Henry Selick y basada en la novela homónima de Neil Gaiman. La historia sigue a Coraline Jones, una niña aventurera que se muda con sus padres a una casa antigua. Aburrida de la falta de atención de sus padres, Coraline descubre una puerta secreta que la lleva a un mundo alternativo. Este mundo parece ser una versión perfecta del suyo, pero pronto descubre que algo siniestro se esconde detrás de la fachada. La “Otra Madre” del mundo alternativo intenta atraparla allí, obligándola a luchar para regresar a su realidad.  Título original: Coraline Año: 5 de febrero de 2009 (EE. UU.) Duración: 1h 40m País: Estados Unidos Dirección: Henry Selick Guion: Henry Selick, Neil Gaiman Basada en Coraline de Neil Gaiman Música por: Bruno Coulais, quien compuso una banda sonora atmosférica y oscura que complementa el tono gótico de la película. La música es aclamada por su capacidad para aumentar la tensión y la inmersión en el mundo alternativo Fotografía:  Pete Kozachik Compañías: Laika – Pandemonium LLC. Género: Intriga, Animación, Terror, Aventura Actores y Personajes: Dakota Fanning – Coraline Jones (voz) Teri Hatcher – Madre / Otra Madre (voz) Jennifer Saunders – Miss Spink (voz) Dawn French – Miss Forcible (voz) Keith David – El gato (voz) John Hodgman – Padre / Otro Padre (voz) Robert Bailey Jr. – Wybie Lovat (voz) Ian McShane – Mr. Bobinsky (voz) Aankha Neal – Vecino fantasma (voz) George Selick – Vecino fantasma (voz) Hannah Kaiser – Vecina fantasma (voz) Harry Selick – Vecino fantasma (voz) Jerome Ranft – Gran Wybie (voz) Christopher Murrie – Mr. Lovat (voz) Marina Budovsky – Niña fantasma (voz) Emerson Tenney – Niña fantasma (voz) Carolyn Crawford – Voz adicional Yona Prost – Voz adicional Randy Todd – Voz adicional Emmett Reed – Voz adicional David Cowgill – Voz adicional Jan Rabson – Voz adicional Mickie McGowan – Voz adicional Joy Ellison – Voz adicional Wendell Pierce – Voz adicional Crítica de la película «Coraline y la puerta secreta« es una obra maestra del cine de animación en stop-motion. La película ofrece una atmósfera inquietante y visualmente deslumbrante que mezcla maravillas y terrores en igual medida. La historia, aunque en apariencia dirigida a un público joven, tiene un trasfondo oscuro que fascina tanto a niños como adultos. La animación detallada, unida a la música espeluznante de Bruno Coulais, genera una experiencia inmersiva única. Las actuaciones vocales, especialmente de Dakota Fanning y Teri Hatcher, aportan una gran profundidad emocional a sus personajes. En general, Coraline es un film innovador y estimulante que explora temas de identidad, valentía y la relación entre padres e hijos.

Coraline y la puerta secreta – (Coraline) Leer más »