Uncategorized

Seguridad para un Servidor WordPress

Tutorial Básico de Seguridad para un Servidor WordPress La seguridad de un sitio WordPress depende tanto de las configuraciones a nivel de servidor como de las buenas prácticas dentro de la propia aplicación de WordPress. 1. Seguridad a Nivel de Servidor (Hosting) Estas son medidas que se aplican directamente en el entorno donde tu WordPress está alojado. Elección de un Hosting Seguro: No todos los proveedores de hosting son iguales. Elige uno que se especialice en WordPress y que ofrezca características de seguridad como: Firewall de Aplicaciones Web (WAF): Filtra el tráfico malicioso antes de que llegue a tu sitio. Escaneo de Malware: Detección y eliminación automática de software malicioso. Certificados SSL/TLS Gratuitos: Para encriptar la conexión entre el usuario y tu web (HTTPS). Copias de Seguridad Automáticas y Aisladas: Para poder restaurar tu sitio en caso de desastre. Entornos Aislados (Containerization): Evita que la infección de un sitio en un servidor compartido afecte al tuyo. Configuración Segura del Servidor: Permisos de Archivos y Carpetas: Asegúrate de que los permisos estén configurados correctamente. Por regla general: Carpetas: 755 o 750 Archivos: 644 o 640 wp-config.php: 600 Deshabilitar la Edición de Archivos: En el archivo wp-config.php, añade la siguiente línea para impedir que se puedan editar temas y plugins desde el panel de WordPress: PHP define(‘DISALLOW_FILE_EDIT’, true); Proteger el archivo wp-config.php: Este archivo contiene información sensible. Muévelo un nivel por encima del directorio raíz de WordPress si la configuración de tu servidor lo permite. 2. Componentes de Seguridad Dentro de WordPress Estos son elementos y prácticas que implementas directamente en tu instalación de WordPress. Plugins de Seguridad: Son la primera línea de defensa. Instala un plugin de seguridad de confianza que ofrezca un conjunto de herramientas. Algunas opciones populares son: Wordfence Security: Ofrece firewall, escáner de malware, seguridad en el inicio de sesión y más. Sucuri Security: Especializado en auditoría de actividad, escaneo de malware y fortalecimiento de la seguridad. iThemes Security (antes Better WP Security): Proporciona más de 30 formas de proteger tu sitio. Autenticación de Dos Factores (2FA): Añade una capa extra de seguridad al proceso de inicio de sesión. Requiere que los usuarios verifiquen su identidad a través de un segundo dispositivo (como un teléfono móvil) antes de acceder. La mayoría de los plugins de seguridad lo incluyen. Contraseñas Robustas y Gestión de Usuarios: Exige contraseñas fuertes para todos los usuarios. Nunca uses «admin» como nombre de usuario. Asigna los roles de usuario adecuados. No des permisos de administrador a quien no los necesite. Actualizaciones Constantes: Mantén siempre actualizados: El núcleo de WordPress. Los plugins. Los temas.Las versiones desactualizadas son uno de los principales vectores de ataque. Limitar los Intentos de Inicio de Sesión: Para prevenir ataques de fuerza bruta, configura una herramienta que bloquee a los usuarios después de un número determinado de intentos fallidos de inicio de sesión. Esto suele estar incluido en los plugins de seguridad. Cambiar la URL de Acceso (Login): Por defecto, la página de acceso de WordPress es wp-admin o wp-login.php. Cambiar esta URL dificulta que los bots la encuentren para lanzar ataques. Plugins como WPS Hide Login pueden hacerlo fácilmente. En resumen, la seguridad en WordPress es un enfoque por capas. Comienza con un servidor seguro, añade los componentes de seguridad esenciales dentro de tu WordPress y mantén una rutina de mantenimiento y buenas prácticas. Modos de ataque comunes contra un sitio WordPress (explicado, impacto, señales y mitigaciones rápidas) Te doy una lista organizada de las formas de ataque más habituales contra instalaciones WordPress, con qué hacen, qué impacto tienen, señales de que están ocurriendo y cómo mitigarlas de forma práctica. 1. Plugins/temas/core desactualizados (vulnerabilidades conocidas) Qué es: Explotación de fallos ya corregidos en versiones antiguas de WordPress, plugins o temas. Impacto: RCE, SQLi, XSS, escalada de privilegios, backdoors. Señales: Archivos modificados, comportamiento extraño, picos de tráfico/inicios de sesión, alertas del host o scanner. Mitigación: Mantener todo actualizado; probar en staging; eliminar plugins/temas no usados; usar repositorios oficiales o fuentes de confianza. 2. Fuerza bruta en el login (password guessing) Qué es: Intentos masivos de adivinar usuario/contraseña de wp-admin. Impacto: Acceso admin, toma de control del sitio. Señales: Muchos intentos de login en logs, IPs repetidas, bloqueo por WAF. Mitigación: 2FA, contraseñas fuertes, limitar intentos (rate limiting), cambiar URL de login (ocultar no es seguridad completa), bloquear XML-RPC si no se usa. 3. XML-RPC abuse / Pingback DDoS Qué es: Uso de xmlrpc.php para ejecutar métodos remotos (p. ej. pingback) o amplificación. Impacto: Fuerza bruta, DDoS o uso como reflector. Señales: Tráfico inusual a xmlrpc.php, logs con llamadas repetidas. Mitigación: Deshabilitar xmlrpc si no se necesita; usar WAF para filtrar. 4. Cross-Site Scripting (XSS) Qué es: Inyección de scripts en páginas que se ejecutan en el navegador de otros usuarios. Impacto: Robo de cookies/sesiones, redirecciones maliciosas, defacement. Señales: Contenido extraño en posts, redirecciones a sitios externos, alertas de navegador. Mitigación: Validar/escapar entrada y salida, actualizar plugins, Content Security Policy (CSP), escaneo de vulnerabilidades. 5. SQL Injection (SQLi) Qué es: Inyección de consultas maliciosas en parámetros que acceden a la base de datos. Impacto: Exfiltración/alteración de datos, creación de cuentas admin. Señales: Errores raros de BD, páginas que muestran datos inesperados, logs con payloads. Mitigación: Usar consultas preparadas/funciones WP seguras, mantener software, WAF. 6. Remote File Inclusion / Local File Inclusion (RFI/LFI) Qué es: Forzar al servidor a incluir/ejecutar archivos remotos o locales. Impacto: RCE, backdoors. Señales: Nuevos archivos .php en uploads, ejecución de código desconocido. Mitigación: Restringir funciones PHP peligrosas, revisar permisos, validar uploads. 7. Upload de archivos maliciosos Qué es: Subir .php o shells escondidos en directorios públicos (por ejemplo carpeta uploads). Impacto: Control remoto total, persistencia. Señales: Archivos con nombres extraños, ejecuciones desde /wp-content/uploads, shells detectados por scanner. Mitigación: Restringir tipos MIME permitidos, almacenar uploads fuera del docroot o renombrarlos, bloquear ejecución PHP en /uploads con .htaccess. 8. Cross-Site Request Forgery (CSRF) Qué es: Forzar a un usuario autenticado a ejecutar acciones sin su consentimiento. Impacto: Cambio de configuración, envío de contenido, creación de usuarios. Señales: Cambios de

Seguridad para un Servidor WordPress Leer más »

Instalar una cuenta paga con WordPress paso a paso

Fase 1: Planificación y Elección de la Plataforma Esta fase es crucial para sentar las bases de tu sitio web. 1. Elegir un Dominio y Hosting Dominio: Es la dirección de tu sitio web (ej. misitioweb.com). Elige un nombre que sea corto, fácil de recordar y representativo de tu marca o proyecto. Hosting (Alojamiento Web): Es el servicio que almacena los archivos de tu sitio web y lo hace accesible en internet. Al elegir un proveedor de hosting, busca estas características: Alta velocidad: Para que tu sitio cargue rápidamente. Seguridad robusta: Con cortafuegos y monitoreo de malware. Certificado SSL: Para encriptar la conexión (HTTPS). Muchos proveedores lo ofrecen gratis. Copias de seguridad automáticas: Para proteger tu información. Soporte técnico 24/7: Esencial para resolver cualquier problema. Fase 2: Configuración e Instalación Ahora que tienes tu dominio y hosting, es momento de instalar WordPress. 2. Instalación de WordPress La mayoría de los proveedores de hosting ofrecen un instalador automático para WordPress en su panel de control (como cPanel). Este proceso es muy sencillo: Ingresa al panel de control de tu hosting. Busca la sección de «Aplicaciones» o «Software» y selecciona el instalador de WordPress. Sigue las instrucciones, que generalmente incluyen: Elegir el dominio donde quieres instalar WordPress. Crear un nombre de usuario y una contraseña de administrador. Importante: no uses «admin» como nombre de usuario por seguridad. Introducir el título de tu sitio y un correo electrónico de contacto. Una vez finalizada la instalación, podrás acceder al panel de administración de tu sitio a través de tudominio.com/wp-admin. Fase 3: Diseño y Funcionalidad Con WordPress instalado, es hora de darle forma y añadirle las funcionalidades que necesitas. 3. Elegir e Instalar un Tema Un tema (o plantilla) define el diseño y la apariencia de tu sitio. Puedes encontrar miles de temas gratuitos en el repositorio oficial de WordPress (desde tu panel de administración, en Apariencia > Temas > Añadir nuevo). También puedes comprar temas premium en mercados como ThemeForest o directamente de desarrolladores. 4. Instalar Plugins Esenciales Los plugins son como «aplicaciones» que añaden funcionalidades a tu sitio. Algunos de los más importantes son: Plugin de SEO: Yoast SEO o Rank Math son excelentes opciones para optimizar tu sitio para los motores de búsqueda. Plugin de Seguridad: SiteGround Security, iThemes Security o All in One WP Security te ayudarán a proteger tu sitio de ataques. Plugin de Caché: Para mejorar la velocidad de carga (tu hosting puede recomendarte uno). Plugin de Formularios de Contacto: Como WPForms o Contact Form 7. Fase 4: Optimización SEO y Seguridad Estos son procesos continuos, pero es vital configurarlos desde el principio. 5. Configuración Técnica Esencial HTTPS/SSL: Asegúrate de que tu certificado SSL esté activado en tu hosting para que tu sitio utilice https://. Enlaces Permanentes: En tu panel de WordPress, ve a Ajustes > Enlaces permanentes y elige la opción «Nombre de la entrada». Esto hace que tus URLs sean más amigables para el SEO (ej. tusitio.com/nombre-de-la-pagina/). 6. Primeras Acciones de Seguridad Actualizaciones: Mantén siempre actualizados el núcleo de WordPress, tus temas y plugins. Contraseñas Fuertes: Utiliza contraseñas complejas para tu usuario de administrador. Autenticación de Dos Factores (2FA): Actívala con un plugin de seguridad para una capa extra de protección. Fase 5: Creación y Publicación de Contenido ¡Es el momento de dar vida a tu sitio! 7. Crear Páginas y Entradas Páginas: Crea las secciones estáticas de tu sitio, como «Inicio», «Acerca de nosotros», «Servicios» o «Contacto». Entradas (Posts): Si vas a tener un blog, aquí es donde publicarás tus artículos. 8. Configurar Herramientas de Análisis Google Search Console: Para monitorear cómo Google ve tu sitio y enviar tu sitemap (mapa del sitio). Google Analytics: Para analizar el tráfico y el comportamiento de los usuarios en tu sitio. Crear un sitio con WordPress.org es un proceso muy enriquecedor que te da el control total sobre tu presencia en línea. ¡Espero que esta guía te sea de gran ayuda para empezar!

Instalar una cuenta paga con WordPress paso a paso Leer más »

Instalar una cuenta gratuita en WordPress paso a paso

Para crear un sitio web gratuito en WordPress, debes usar la plataforma WordPress.com. Aquí te explico el proceso paso a paso, enfocado en la simplicidad para que puedas empezar rápidamente. Fase 1: Registro y Configuración Inicial El primer paso es crear tu cuenta y elegir los aspectos básicos de tu sitio. 1. Crear tu cuenta Dirígete al sitio web oficial de **WordPress.com**. Busca el botón para crear tu sitio web o registrarte. Deberás proporcionar una dirección de correo electrónico, elegir un nombre de usuario y crear una contraseña segura. 2. Elegir un dominio A continuación, se te pedirá que elijas un dominio. Para una cuenta gratuita, tu dominio incluirá «wordpress.com». Por ejemplo, si eliges «misitiogenial», tu dirección será `misitiogenial.wordpress.com`. Este es el dominio gratuito que te identifica en la web. 3. Seleccionar el plan gratuito WordPress.com te presentará varias opciones de planes de pago. Asegúrate de buscar y seleccionar la opción que dice **»Empezar con un sitio gratuito»** o similar. No necesitas introducir datos de pago para este plan. Fase 2: Diseño y Personalización Una vez creado el sitio, es hora de darle tu toque personal. 4. Elegir un tema WordPress te ofrecerá una variedad de «temas» o plantillas de diseño. Elige uno que te guste y que se adapte al propósito de tu sitio (blog, portafolio, etc.). Puedes previsualizar cómo se verá tu sitio con diferentes temas antes de decidirte. Recuerda que siempre podrás cambiarlo más adelante si lo deseas. 5. Personalizar tu sitio Una vez elegido el tema, puedes empezar a personalizarlo. Esto incluye: * **Título y descripción del sitio:** Cambia el título y añade una descripción corta que explique de qué trata tu web. * **Páginas:** Crea las páginas esenciales, como «Inicio», «Acerca de» o «Contacto». * **Menú de navegación:** Organiza tus páginas en un menú para que los visitantes puedan navegar fácilmente por tu contenido. Fase 3: Creación de Contenido Con el diseño listo, es el momento de añadir tu contenido. 6. Crear tu primera entrada (si es un blog) Si tu sitio es un blog, el siguiente paso es escribir y publicar tu primera entrada. Ve a la sección de «Entradas» en tu panel de control, haz clic en «Añadir nueva» y comienza a escribir. Puedes añadir texto, imágenes y otros elementos multimedia. 7. Publicar tu sitio Una vez que estés satisfecho con el diseño y el contenido inicial, ¡es hora de lanzar tu sitio! Busca el botón de «Publicar» o «Lanzar sitio» en tu panel de control para que tu web esté visible para todo el mundo. Limitaciones del Plan Gratuito Es importante que conozcas las limitaciones de la opción gratuita de WordPress.com: Dominio: No puedes usar un dominio personalizado (ej. `tusitio.com`). Tu dirección siempre incluirá `.wordpress.com`. Monetización: Las opciones para ganar dinero con tu sitio son limitadas. Plugins: No puedes instalar plugins, que son herramientas que añaden funcionalidades extra a tu sitio. Personalización: La capacidad de modificar el diseño y el código del sitio es restringida. Publicidad de WordPress: WordPress mostrará su propia publicidad en tu sitio. Si en el futuro necesitas más funcionalidades, siempre puedes optar por un plan de pago o migrar a WordPress.org, que es la versión auto-hospedada y te da control total sobre tu web.

Instalar una cuenta gratuita en WordPress paso a paso Leer más »

Te amare en secreto

Te amaré así en secreto, Ocultando mis ansias de amarte, Mostrando mi mejor sonrisa, Aun cuando mi alma herida llora en silencio, Porque llegué tarde a tu vida, Aunque siempre estuve presente. Te amaré por siempre… Porque este sentimiento no muere, Seré tu amante, Sin que tú lo sepas, Seré tu amor, Eternamente. Y quien dice que no soy valiente, Si el corazón lo he silenciado, Y tengo aprisionada mi alma, Y las noches son un tormento, Donde mis ansias se despiertan, Donde mi boca reclama un beso de tu boca. Te amaré en secreto… Y me llevaré este sentimiento a la tumba, Pero jamás te mostraré que eres mi debilidad, La razón de la fragilidad de mi alma, Lloraré en mi soledad, Y gritaré tu nombre. Mi sonrisa… Será mi mejor maquillaje, Donde ocultaré mis sentimientos, Mi desdicha por tenerte tan cerca, Y no poder abrazarte fuerte. Y esa es mi condena, Haber llegado tarde a tu vida, Amarte sin ser correspondida, Y morir por un amor… Que nunca será mío. Te amaré en secreto… Y este sentimiento solo lo sabe el poeta, Quien se apiadó de mí, De este corazón que se muere por dentro. El Eterno Enamorado. Rei&A (Abril 05, 2024). Todos los Derechos Reservados del Autor.

Te amare en secreto Leer más »

Mensaje de cumpleaños para ti

Desde que entraste en mi vida, transformaste mi mundo, no puedo expresar con palabras lo que mi corazón quiere decirte, pero escribir es la única forma que encuentro para liberar lo que siento. Ahora entiendo que mi universo jamás volverá a ser el mismo, porque lo único que importa es este instante: el aquí y el ahora. El sol se oculta, la luna asciende, y las estrellas comienzan a brillar; cada día que pasa es otro día contigo, un día más compartido, otro día en la distancia extrañándote, pero siempre un día especial, ya sea en la cercanía o en la distancia. Me encanta verte, perderme en esos hermosos ojos negros; solo contemplar el brillo de tu felicidad me hace sentir increíble, y verte sonreír se ha vuelto mi mayor objetivo. Desde que llegaste a mi vida, cada momento ha sido especial, y sueño con que sigan siendo así, llenos de felicidad. Sabemos que no todo ha sido fácil, y valoro profundamente esos tiempos de aprendizaje, lucha y resistencia que nos han hecho más fuertes. Sé que es un secreto a voces lo mucho que me encantas; no soy bueno ocultándolo, y muchas veces mis temores me traicionan, convirtiéndome en mi propio enemigo. Entre la locura de mis sentimientos y el miedo a delatarme, quiero que sepas que jamás desearía hacerte daño o hacerte sentir mal. Mi cariño por ti es, y siempre será, absolutamente sincero. No quiero ser imprudente, pero como diría la canción de soda estéreo – corazón delator, el cual se basó en la obra de Edgar Allan Poe . «Ella lo puede percibir Ya nada puede impedir En mi fragilidad Es el curso de las cosas Oh, mi corazón se vuelve delator» Siempre me ha gustado la frase: “La felicidad no consiste en tenerlo todo, sino en saber apreciar lo bueno que la vida te da.” Agradezco profundamente que la vida me haya puesto tantas pruebas, y que al final haya premiado mi esfuerzo con personas maravillosas como tú en mi camino. En este cumpleaños quiero dedicarte lo siguiente: Datos curiosos de tu nombre y apellido: María del Pilar (Incluye la parte de tu apellido y escudo de armas) Una canción para ti: jarabe de palo – mucho más mucho mejor Una frase: «No cabe duda que hay personas que nos hacen bonita la vida, y no hace falta que se queden a nuestro lado, ya con el hecho de saber que existen, nos hacen feliz el alma y latir siempre nuestro corazón.« una imagen:

Mensaje de cumpleaños para ti Leer más »

Significado del Nombre María del Pilar

El nombre María del Pilar es de origen español y tiene un significado profundamente religioso y simbólico en la cultura cristiana. María: Es un nombre de origen hebreo, derivado del nombre «Miryam», que puede tener varios significados como «amada de Dios», «señora» o «rebelde». En la tradición cristiana, María es especialmente venerada como la madre de Jesús. Del Pilar: Hace referencia a la Virgen del Pilar, una advocación mariana de la Virgen María en Zaragoza, España. La leyenda dice que la Virgen María se apareció al apóstol Santiago en la ciudad sobre una columna (pilar) de jaspe, pidiendo que allí se levantara una iglesia en su honor. Por ello, «Pilar» simboliza apoyo, fortaleza y protección. En conjunto, el nombre María del Pilar simboliza la devoción y protección de la Virgen María, uniendo la figura materna de María con la fortaleza y estabilidad que representa el «Pilar». El apellido Gómez es de origen español y tiene una larga historia que se remonta a la Edad Media. Es un apellido patronímico, lo que significa que deriva del nombre de un antepasado, en este caso «Gome» o «Gomo,» que era un nombre personal común en la Península Ibérica durante la época visigoda. El sufijo «-ez» indica «hijo de», por lo que «Gómez» originalmente significaba «hijo de Gome.» Origen: El apellido Gómez tiene sus raíces en las regiones de Castilla y León, aunque su uso se extendió por toda España y, posteriormente, a América Latina con la colonización. Al ser un apellido patronímico, surgió de manera independiente en varias regiones, por lo que no tiene un único origen geográfico, aunque predominó en el Reino de Castilla. El apellido Gómez es un patronímico de Gome, un nombre muy usado por los godos con el sufijo en castellano ez, que significa «hijo de». Gómez también tiene un origen germano por el vocablo «Guma», cuyo significado es «hombre». La historia del apellido Gómez comienza en la Edad Media, cuando un caballero conocido como Gome peleó junto con Don Pelayo, es decir, el primer rey de Asturias. El caballero Gome, que destacaba por su valentía y experiencia, tuvo varios descendientes, quienes fueron conocidos como Gómez, ya que al nombre Gome le añadieron el sufijo ez. Escudo de armas: El escudo de armas del apellido Gómez varía según la rama familiar y la región, ya que varias familias con el apellido tuvieron diferentes linajes. Sin embargo, uno de los escudos más comunes y representativos para el apellido Gómez incluye los siguientes elementos: Campo de gules (rojo): Representa valor y fortaleza. Cinco conchas de oro: Generalmente dispuestas en aspa o en cruz, que simbolizan peregrinación, posiblemente en referencia a los caminos de Santiago. Bordura de oro con calderas de sable: El oro simboliza nobleza y riqueza, mientras que las calderas representan hospitalidad y liderazgo militar. Este escudo está relacionado con familias de Gómez que participaron en la Reconquista y la nobleza medieval española. Es importante recordar que cada rama familiar podía tener variaciones de este escudo. El escudo del apellido Gómez se compone por cinco flores de lis en azur (color heráldico que se representa en pintura con el azul oscuro) y puestas en aspa, que combinan con el tono dorado, el cual es el más predominante. Este escudo varía en función de la zona de origen del apellido Gómez: Los Gómez vizcaínos, con origen en el valle de Mena: escudo de oro, tres fajas de gules y una bordadura de plata con ocho cruces de sinople floreteadas. Otros Gómez de Vizcaya: escudo de gules, con cinco castillos de oro colocados en sotuer. Gómez de Segura afincados en Navarra y originarios de la villa de Oteo, en Álava: escudo de tres cuarteles, con dos llaves en el primero; en el segundo, un jabalí se encuentra atravesado a un árbol y un perro con ademán de seguirlo y, en el tercer cuartel, un ave similar a una paloma y debajo tres corazones, uno pasado con una flecha. Otros Gómez de Castilla La Vieja y León: traen un escudo cortado. Primero, en campo de plata con tres fajas de gules, y segundo, jaquelado de oro y azur, con bordadura de plata y seis hojas de higuera, de sinople. Otros Gómez, de Santander: escudo en campo de plata, con un león rampante de gules y ocho aspas de oro. Los Gómez de Ciudad Real: escudo cortado, primero en campo de oro, con un león al natural. y segundo, en campo de azur, unos tres fieles de balanza de oro. Los Gómez de Aragón: escudo en campo de oro, con un león de sable cebado de cordero al natural. Otros Gómez de Aragón tienen un escudo en campo de plata con una banda de gules y acompañada de dos torres de sable, una situada en lo alto y otra en lo bajo. Los Gómez de Zaragoza: escudo en campo de plata, con nueve flores de lis de azur, colocadas en tres palos, una bordura de gules y con ocho aspas de oro. Los Gómez de Catalunya: escudo en campo de plata con tres fajas de sable endentadas. Los Gómez de Córdoba: escudo en campo de oro, con una cruz flordelisada y de gules, una bordura de quince puntos de plata y también gules. Los Gómez de Extremadura: escudo en campo de oro, con cinco flores de lis de azur y puestas en sotuer.  

Significado del Nombre María del Pilar Leer más »

Compañeros reencuentro

Las palabras aveces no son suficientes para lograr expresar un sentimiento como el volverse a reencontrar con grandes personas que lograste conocer hace 28 años y has perdido total contacto con ellas.. Quizás el tiempo hace que guardes los mejores momentos y que simplemente los dejes dormidos. Estar en este «nuevo» grupo me hace pensar que el tiempo sigue su curso y aunque cambiemos aún el recuerdo del colegio prevalece. Quizás no sabemos como la vida nos ha tratado pero siempre nos mantiene luchando por vivir tranquilos, sé igualmente que muchas personas no dejan de tener problemas y los somatizan un poco más pesimistas que otros. Bueno creo que al hacer un filtro podría decir de lo que he aprendido nuevo.. Dianita eres increíble, afortunadamente no sufrimos como los jóvenes en la actualidad o tendrías traumado al pobre Martín, pero podría decir que quito ya el recuerdo de ser la puppy a algo más de los míos.. Jeje.. Espero no te salgas del grupo si lees esto.. O sino me avisas que puedo indicarte como… Mi querida Nidia, siempre sin palabras, gran amiga y me encanta saber que no has cambiado, tienes una chispa única y una belleza incomparable, yo si no le tengo miedo a tu mamá, ella me quería mucho jejeje.. Mi Marthica, no has cambiado nada te recuerdo igual de bonita como cuando te conocí, después de 28 años me alegra saber que pronto te veré. Julieth no hablas mucho en el chat pero veo que demostraste todo tu amor jejeje.. Eso va ser interesante verlo el 22 jejeje… Mi Paolita, hablar contigo es genial, esos hermosos ojos siempre cautivantes, y no puede faltarme mi Consuelito que ya no nos volvimos a encontrar en la panadería pero siempre es grato saber de ti, igual no cambias, sigues muy bella.. Bueno creo que puedo decir de Martin que nunca hable mucho con el, pero lo poco que hemos hablado me parece una gran persona, viejo Oscar, muchos éxitos en el emprendimiento que arrancaste hace 7 años, creo que tienes los frutos que poco a poco has logrado y te quedan muchos más por alcanzar.. Profe pues sin palabras también yo no esperaba encontrarme a tantos, aveces la vida nos enseña que la felicidad está en las sorpresas pequeñas que te llenan de recuerdos y alegrías… Sigo esperando el encuentro y saber que ya en una semana los veré me llena de mucha alegría. Espero que continúen con su éxito y nunca dejen de sonreír.. Porque si están tristes recuerden siempre..  se armó la gorda…. Abrazos.          

Compañeros reencuentro Leer más »

Significado del nombre Marisol

Nombre Marisol Significado: Unión de María que significa: La Elegida y Sol: que tiene una Fe luminosa. Variante: Marysol. Características: Es alegre, generosa y decidida. Siempre está buscando nuevos horizontes. Lucha cuando cree que algo es justo y le da mucha importancia a sus afectos. Amor: Es dulce y comprensiva cuando se enamora de verdad. Conocidos y famosos: Marisol Escobar (escultora norteamericana). El nombre femenino Marisol tiene dos orígenes, por un lado proviene del hebreo María y por otro lado del latín sol. Está vinculado a “La elegida de Dios” y “La que brilla” también es el derivado de la Contracción del nombre María del Sol. Significado de Marisol Marisol es una mujer que no tiene como prioridad el amor en su vida. Al contrario evita con frecuencia involucrarse en cualquier relación significativa por miedo a sufrir una decepción. A Pesar de esto es alguien romántica y en secreto espera llegar a conocer el verdadero amor. Algunas personas la perciben como una soñadora, es el tipo de persona que vive con los pies en las nubes. Es una mujer con grandes ideas acerca de la vida, y alguien que está motivada principalmente a planear una vida para sí misma lo que incluye un trabajo que encuentre satisfactorio y libre de las presiones y monotonías que encierran la mayoría de los trabajos en el mundo moderno. Aunque preferiblemente evitará cualquier situación incómoda o tensa en realidad es una persona que con su encanto y habilidades para comunicar ideas con mucha claridad siempre será capaz de salir airosa de cualquier conflicto usando las palabras, lo que la hace muy buena mediadora, política o diplomática. Su personalidad puede ser muy emotiva, sensible y un poco nerviosa. Es muy imaginativa lo que a veces la lleva a divagar y escapar del tedioso día a día. Una mujer que a pesar de estar al servicio de los ideales, el arte o la música también sabe organizar y poner en marcha proyectos que la lleven a alcanzar un éxito a nivel laboral. Características personales Numerología de Marisol La responsabilidad es una característica fundamental y muy marcada en el número 6, el cual es el número que representa a Marisol en la numerología. También la caracteriza un gran sentido de la justicia y la verdad así como un espíritu maternal. Una mujer que sin duda haría cualquier cosa por las personas de su familia, lo cual incluso le rinde frutos a nivel laboral dado que no teme a liderar con el ejemplo y ayudar a otros a desarrollar sus habilidades y potenciales. Una mujer de convicción que no teme mostrar su opinión. Naturaleza emotiva: Naturaleza emotiva, amable y condescendiente. Suave, cordial, sagaz. Ama la armonía de las formas y los métodos persuasivos. Le gusta sentirse alabado. Naturaleza Expresiva: Es minucioso. Se expresa de manera de llamar la atención y se siente superior. Busca la prosperidad y la realización. Ama la ejecución, la planificación y aportar ideas. Talento Natural: Es mente de pensamiento eficiente. Se expresa como pensador original y realizador cabal, tanto al considerar las cosas como en su manera de proceder. Se agiganta en las empresas sin precedente, unas veces para hacer surgir lo nuevo y otras para dar a lo viejo nuevos servicios, en ambos casos, con miras al presente y al futuro. Ama lo práctico. Podría destacar en profesiones como inventor, aviador, ingeniero, maestro, comerciante, líder, administrador, o en los campos automotriz, aeronáutico o eléctrico Número de Suerte: 2 Onomástica o santoral Celebra su día el 3 de diciembre y 1 de enero. El nombre Marisol en otros idiomas Marisol es un nombre que no presenta variantes en otros idiomas y es conocido de la misma forma en todo el mundo.  

Significado del nombre Marisol Leer más »

Cómo jugar calabozos y dragones

Calabozos y Dragones es un excelente juego para jugar cuando estás aburrido, o si quieres expandir los límites de tu imaginación. Después de todo, un juego con una profundidad como ésta, requiere de mucho trabajo para poder jugarlo correctamente. Aquí encontrarás varias cosas que necesitas hacer para poder jugar este juego magnífico. Método 1 – Conociendo los aspectos básicos 1- Compra los libros de instrucciones. Para poder jugar a Calabozos y Dragones, también conocido como D&D o más comúnmente DnD, necesitas conocer las reglas. Si no encuentras una tienda donde puedes comprar los libros, prueba en sitios de Internet como amazon.com. Lee el libro hasta que comprendas las reglas básicas. Existen varias ediciones del juego con diferentes reglas y procedimientos. Actualmente, la tercera y la cuarta edición son las más comúnes, pero ésta última es la más fácil de usar y de conseguir. 2 – Comprende las razas. Puedes elegir tu personaje entre una variedad de razas, las cuales varían un poco según las ediciones, pero las más comunes son humano, enano, elfo, mediano, semi-elfo, semi-orco, y gnomo. Las diferentes razas tendrán diferentes habilidades, ventajas y desventajas, lo que afectará cómo sobrevive tu personaje. 3 – Comprende las clases. Una clase es lo que hace tu personaje, en qué son buenos o qué eligieron para hacer con su vida. Principalmente, es lo que determina las habilidades que tendrán y qué rol tendrá tu personaje en el grupo. Es importante que elijas una clase que se adecúe a tu personaje. Al igual que las razas, las clases son diferentes según cada edición, pero las más comunes son guerrero, pícaro y mago. 4 – Comprende el alineamiento. Tu personaje también tendrá un alineamiento que necesitarás considerar. Esto te ayudará a determinar cómo reaccionará tu personaje en determinadas circunstancias, como también las decisiones que tomará. 5 – Comprende el rol de los dados. Hay una cantidad determinadad de dados que se utilizan para jugar DnD. No son dados comunes, sino dados especiales con un número inusual de lados. El dado de Dnd más común es el clásico d20 (seguido por el d10), pero necesitarás otros más, por lo que es mejor conseguir un set de dados completo en tu tienda de juegos local. El dado se utilizará cada vez que el jugador o el Maestro del Calabozo (MC)realice una acción. La dificultad o la posibilidad de que algo ocurra está vinculada a un tipo de dado particular. Tienes que lanzar los dados y si el número es lo suficientemente alto puede comenzar la acción, resultando bien, terrible o cualquier otro resultado determinado por el MC. Método 2 –Preparación del juego 1 – Únete a un juego. La mejor forma, y la más simple y sencilla, de comenzar un juego es ingresar a un grupo ya existente. Si eres menos sociable que lo normal, esto puede ser intimidante, pero al final es una gran manera de hacer amigos nuevos. Puedes buscar en foros locales, preguntarle a los contrarios, o publicarlo en la tienda de juego local. Muchas universidades y secundarios también tienen clubs. Tienes que enviarle un correo electrónico, llamar y/o conocer a la persona que organiza el grupo y preguntarle si puedes unirte al juego. Lo primero que tienes que determinar es la edad o el grupo social. A pesar de que D&D es una actividad que se puede disfrutar con un grupo de diferentes edades, seguramente no querrás ser el único adolescente en un cuarto lleno de personas de 40 años. 2 – Organiza tu propio juego. Esto requiere un poco más de trabajo de tu parte. Puedes publicitar en muchos de los lugares descritos anteriormente o reclutar a amigos, familiares o compañeros de trabajo. 3 – Designa un Maestro de Calabozo (MC). Lo más probable es que seas tú si organizas el juego. El MC debe poseer el mayor conocimiento de las reglas, o al menos el más dispuesto a aprender y dirigir el juego. Es probable que quieran preparar una aventura antes de la primer sesión. Esta persona debe comprar o ya tener una copia del libro de reglas: El manual del jugador, La guía del maestro del calabozo y El manual del monstruo I (o sus respectivas versiones en inglés: The Player’s Handbook, The Dungeon Master’s Guide y The Monster Manual I). Hay muchos libros disponibles, pero sólo necesitas estos tres para poder jugar. 4 – Encuentra un lugar para jugar. Normalmente esto implica una mesa con algunas sillas al rededor en la casa o departamento del MC. Esto no es por algun motivo en especial, simplemente así se acostumbra. Además, en lo posible tiene que ser un lugar donde no haya distracciones como la televisión u otras personas que no estén jugando. Algunas tiendas de juegos locales o pubs a veces proporcionan instalaciones para grupos de forma gratuito o con un costo. Método 3 – Ejecución del juego 1 – Preséntate. Por supuesto, tienes que ir a la noche del juego. DnD es un compromiso, dado que es difícil disfrutar el juego si los miembros del grupo faltan constantemente. Cuando te unes a un juego, tienes que estar dispuesto y preparado para trabajar con sus horarios. 2 – Crea un personaje. Para la primera sesión necesitarás crear tus personajes. Esto lo puedes hacer solo, antes de encontrarte con un grupo o todos juntos. La creación de personajes todos juntos debe conducir a un juego más balanceado, ya que puedes debatir qué es necesario, además de que es útil para los jugadores nuevos o con poca experiencia. Asegúrate de que todos tengan una hoja en blanco para su personaje o utiliza un programa como Redblade para que lo haga por ti. Lee las instrucciones sobre la creación de personajes en el Manual del Jugador (Player’s Handbook) y haz que todos creen su personaje menos el MC. Toma nota sobre las diferencias de las razas y las clases y con quién se complementan. Por ejemplo, si decides ser un guerrero y esta es tu primera vez, un humano o un semi-orco serán una mucho mejor opción que un elfo o un gnomo.

Cómo jugar calabozos y dragones Leer más »