Noticias

Sexo, drogas y psicosis: un cóctel peligroso

Fuente: Escrito y verificado por el psicólogo Gorka Jiménez Pajares. – La Mente es Maravillosa Las personas que practican sexo y, a la vez, consumen drogas tienen una probabilidad mayor, casi salvaje, de desarrollar síntomas vinculados a la esfera psicótica ¿Por qué? En este artículo te lo contamos. El chemsex es un concepto que alude a las ‘conductas que mezclan sexo, drogas y placer’. Esta mezcla de elementos y experiencias, que podría parecer cautivadora, atrae la atención de los investigadores. Los expertos alertan: «la práctica del chemsex puede ser un trampolín a la psicosis». De hecho, estas experiencias de riesgo son unos de los grandes desafíos sanitarios a los que se enfrenta la sociedad actual. Las consecuencias de la praxis son múltiples y también poco deseables, en el medio y largo plazo; tanto a escala física, como psíquica. Por ejemplo, se ha encontrado que las conductas que gravitan entorno al sexo sin protección, en las que, además, se consumen drogas, incrementan el riesgo de padecer SIDA, hepatitis y otras enfermedades de transmisión sexual. En lo que a salud mental respecta, se vincula esta práctica con el desarrollo de síntomas psicóticos hasta en casi 4 de cada 10 consumidores. La psicosis se presenta como una de las entidades clínicas más frecuentes entre los practicantes de chemsex. Sin embargo, dista de ser la única puesto que se relaciona, igualmente, con un elevado riesgo de padecer depresión, fobia social o trastornos vinculados con la ansiedad. «El uso de drogas estimulantes en el contexto del chemsex puede aumentar el riesgo de psicosis y otros trastornos mentales». -Michael Brady- Sexo, drogas y placer: una peligrosa deriva El perfil de la persona que practica chemsex está bien definido. En concreto, suelen ser varones, homosexuales y solteros, con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años, de alto nivel socioeconómico (McCall et al., 2015). Del mismo modo, se reportan casos de esta práctica sexual entre la población transexual y heterosexual, aunque en menor medida. Entre las sustancias más consumidas se encuentran las siguientes (McCall et al., 2018): La mefedrona, una sustancia psicoestimulante. Las metanfetaminas, son sustancias con efectos psicoestimulantes similares a la mefedrona. El GHB (éxtasis), un depresor del sistema nervioso central que produce la percepción de placer. En ese mismo orden de ideas, los sujetos que practican chemsex con frecuencia, tienden a ser policonsumidores. Es decir, consumen dos o más sustancias de manera simultánea y reiterada. En este contexto, el elemento nuclear de esta práctica es el tiempo. Incluso, se puede incurrir en chemsex durante horas o días. Así, es frecuente que la pareja con la que se tiene sexo cambie en varias ocasiones, dentro de una misma «sesión» de chemsex. Si las drogas se consumen vía intravenosa, el término correcto para designar este hábito sería «slamsex» (Drevin et al., 2021). «El crecimiento de este fenómeno ha estado muy relacionado con la proliferación de citas en redes geosociales, como ‘grindr’». – Juan-Miguel Guerras- Chemsex y psicosis: un problema de salud pública Una reciente investigación, liderada por la doctora Lucía Moreno-Gámez (2022), ha querido analizar la relación entre el chemsex y el desarrollo de síntomas psicóticos. Algunos de los elementos que podrían, potencialmente, explicar la aparición de la sintomatología psicótica, en general, se encuentran asociados de manera particular al chemsex (Moreno-Gámez et al., 2022): Sentirse solos. Consumo de sustancias. Eventos altamente estresantes. Trauma y trastorno por estrés postraumático. Infecciones derivadas de prácticas sexuales de riesgo. Estos factores constituyen, en combinación, un trampolín hacia la enfermedad mental. No obstante, la asociación entre el chemsex y la sintomatología psicótica ha sido poco estudiada, hasta ahora. «Se han reportado casos de psicosis y alucinaciones auditivas, táctiles y visuales, así como delirios en hasta un 80 % de los casos». -Patricia Gavín- ¿Qué síntomas psicóticos presentan las personas que practican chemsex? En la práctica totalidad de estudios analizados por Moreno-Gámez se describen síntomas psicóticos entre los practicantes del chemsex. Los porcentajes de sintomatología de este tipo oscilan entre el 7,7 % (Hibert et al., 2021) y el 37,2 % (Gavin et al., 2021). Dentro de dichos síntomas psicóticos que se producen con mayor frecuencia encontramos los delirios paranóicos, las alucinaciones visuales y los delirios de autorreferencia, así como los de persecución. Asimismo, estos duraban -en la mayoría de casos- menos de un mes, por lo que un gran porcentaje de sujetos únicamente cumplía criterios diagnósticos para la etiqueta de «trastorno esquizofreniforme» o «trastorno psicótico breve». Es posible que la sintomatología psicótica se vincule de manera directa al consumo de drogas durante un periodo temporal elevado (Shcreck et al., 2020). En el contexto de la práctica del slamsex (si recordamos, en esta práctica se utilizaban drogas inyectables), se ha descrito que el riesgo de desarrollar síntomas psicóticos como los expuestos anteriormente se multiplica hasta por tres (Dolengevich et al., 2019). «El chemsex es una espiral de autodestrucción que puede llevar a la muerte». -Dr Miguel Ángel López-Ruz- Una mirada al futuro Como hemos podido observar, existe el riesgo de desarrollar síntomas de psicosis como consecuencia de esta perniciosa práctica sexual. Y es elevado. Si hacemos una comparación entre el porcentaje de síntomas psicóticos en la población general y lo relacionamos con el porcentaje de síntomas psicóticos de los practicantes de chemsex, lo entenderemos mejor (Van os et al., 2009). 5 de cada 100 personas tienen síntomas psicóticos, en población general. Más de 37, de cada 100 personas tienen síntomas psicóticos, en población que practica chemsex. De tal manera, en el inicio de la práctica pueden influir multitud de factores, siendo el trauma, los eventos adversos, así como un estilo de apego de tipo evitativo elementos que incrementan la probabilidad de llevar a cabo el chemsex . Además, esta costumbre incluye el uso de drogas como factor nuclear, junto con el sexo sin protección, aspectos que, en combinación, incrementan la probabilidad de desarrollo de síntomas psicóticos. «Existe una asociación entre la práctica del chemsex y el riesgo de desarrollar psicosis, y nuestros hallazgos sugieren que esta sintomatología puede ser más frecuente de lo que se pensaba». -Lucía Moreno-Gómez-

Sexo, drogas y psicosis: un cóctel peligroso Leer más »

Sentido de la vida: ¿qué nos dice la filosofía?

Fuente: Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González. – Escrito por Jennifer Rojas – La Mente es Maravillosa Lidiar con la búsqueda del sentido de la vida puede ser abrumador, pero la filosofía tiene respuestas a esta cuestión tan profunda para los seres humanos. ¡Sigue leyendo para descubrirlas! Seguro que preguntas sobre la vida, tanto de la propia como en general, han llamado a tu puerta. Pero el frenesí de la vida cotidiana probablemente lo dejas en un rincón, para prestar atención a cuestiones más prioritarias. En este artículo volveremos a considerar el sentido de la vida, pero desde una perspectiva filosófica. A todos nos implican cuestiones como «¿por qué estamos aquí?» o «¿cuál es nuestro propósito?». Al respecto, la filosofía reflexionó en torno a temáticas tales como la angustia, la desesperación, el ser en el mundo y la cotidianeidad. Así, hoy proponemos un curioso viaje sobre lo qué han dicho grandes filósofos, como Kierkegaard, Heidegger y Sartre, sobre esta cuestión. ¡Vamos! El sentido de la vida para los existencialistas El existencialismo es una corriente filosófica que nos invita a razonar sobre la existencia humana, la búsqueda de sentido y propósito en la vida. Surgió a finales del siglo XIX y considera que primero está la existencia y luego el pensamiento. Con ello, sus seguidores defienden que primero se existe y luego se vive. Los principales representantes fueron Soren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre. Angustia y desesperación La vida sin un propósito puede hacerse cuesta arriba. Por lo general, tenemos como aspiración objetivos materiales y mundanos que nos hacen soportar la existencia con algo de éxito. Sin embargo, según Kierkegaard, es necesario encontrar un fundamento filosófico que le dé sentido a vivir. Tengo que hallar una verdad para mí, encontrar esa idea por la que quiero vivir y morir. – Soren Kierkegaard- Para ello, el letrado propone los conceptos de desesperación y angustia , a los que asocia una actitud vital. En este sentido, la desazón por la vida comienza cuando reflexionamos sobre las limitaciones, empezando por la finitud de nuestra existencia. Así, una opción para alejar esta angustia sería la estética. Este estadio llama a sumergirnos en placeres mundanos y superfluos; nos motivaría a decantarnos por aquellas alternativas capaces de producirnos emoción y pasión. Esta forma de vida terminaría consiguiendo que nos desesperáramos. ¿Qué hacer ante esta situación? Hay dos caminos a elegir: deleitarse en las actividades cotidianas que nos alejan de la pregunta por el sentido de vivir o cambiar la realidad y forma de ver el mundo, incluyendo en ella nuestra innegable finitud biológica. Por tanto, se trata de superar a través de la elección la angustia que generaría preguntarnos por el sentido de vivir. ¿Qué elegimos? Una vida conforme a las reglas éticas. En nuestro poder está la libertad de hacer el bien o el mal. Cuanto mejores sean nuestras decisiones, más cerca estaremos de superar la angustia y desesperación propias de una existencia mortal y finita. Heidegger y el ser-en-el-mundo Martin Heidegger fue un filósofo alemán de considerable influencia durante el siglo XX. Se interesó por temáticas tales como la existencia humana, la relación entre el hombre y la naturaleza, así como también sobre la ontología. En su obra Ser y tiempo plantea que el sujeto humano es un ser que está en el mundo. Es decir, el individuo está arrojado al mundo. Al igual que Kierkegaard, considera nos podemos llegar a sentir muy angustiados por ser solo un granito de arena de existencia finita en una playa sin límites. Por tanto, el ser humano sabe que su destino es la muerte. ¿Pero qué hacer ante ello? El filósofo sostiene que podemos vivir de espaladas a nuestra mortalidad, llevando así una vida artificial. La otra salida sería aceptar que moriremos y vivir de cara a esta realidad; de esta manera tendríamos la facultad de generar el miedo que emana de una posibilidad que aceptamos. El ser humano como proyecto Jean-Paul Sartre fue un filósofo y dramaturgo francés. Sus obras filosóficas versan sobre el existencialismo, mientras que las teatrales exploran la condición humana. Sartre plantea la existencia entre los conceptos del ser y la nada. En este sentido, existir le corresponde al ser, mientras que la no existencia (o la muerte) le corresponde a la nada. No obstante, este intelectual le da mucha importancia al ser porque sin él no existiría la nada. Es decir, sin la existencia, la nada no tendría sentido. El hombre es el ser a través del cual la nada viene al mundo. -Jean-Paul Sartre- Por ello, el valioso énfasis que el filósofo pone sobre la existencia o el ser es tal que considera al mismo como proyecto. Es decir, en el transcurso de la vida el sujeto se va forjando su propio ser. Lo podemos constatar en la cotidianidad: viviendo nos forjamos una vida propia, con sentido para nosotros. Por tanto, hacer y decidir son fundamentales para encontrar el sentido de la vida. Porque vivir implica siempre tomar decisiones y al hacerlo, hacemos eso que decidimos. Se trata de construir el sentido de vivir en el hacer y en el decidir. El sentido de vivir desde la cotidianidad Dejando de lado las posturas existencialistas, hay otras corrientes que se centran en explorar el sentido de la vida desde una perspectiva socio-cultural. Según ella, la vida individual se enmarca en ciertos contextos de la actividad diaria y en las relaciones que entablamos con los demás. Según lo anterior, el individuo tendría en poder de erigirse como su arquitecto  a través de la reflexión. Dicha existencia es social, porque el individuo no se mueve de manera sola y aislada, sino que convive con otros seres humanos que también construyen sus sentidos vitales con los demás. Es en la cotidianidad, conformada por las actividades y las relaciones sociales de los individuos, donde cada uno construiríamos de manera natural el sentido de la vida. Pero, cuidado, porque nos podemos perder en la rutina, la monotonía y el conformismo, convirtiéndonos así seres irreflexivos que pierden el sentido de vivir que promueve la sociedad. El propio sentido de la vida La filosofía nos ofrece distintas atalayas desde las que podemos reflexionar sobre el significado de la vida. Cuestiones fundamentales como la existencia,

Sentido de la vida: ¿qué nos dice la filosofía? Leer más »

Somos quienes amamos

Fuente: Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater. – La Mente es Maravillosa. Y tú… ¿A quién amas? ¿Quién hace bonito tu mundo? Parejas, hijos, hermanos, amigos… Todas esas relaciones y el amor que recibes y ofreces, edifican, granito a granito, la persona que eres. Te explicamos esa misteriosa razón. Hay personas que te quieren como mereces: con respeto, con admiración y afecto incombustible. Sin embargo, es posible que, en algún momento, tu vida estuviera marcada por alguien que decía quererte, pero, como suele decirse, «te quería mal». Admitámoslo, si hay algo que nos encantaría es que en el mundo del afecto todos fuéramos grandes expertos, doctorados del cariño más elevado. No obstante, para bien o para mal, una parte de lo que somos es el resultado de todas nuestras interacciones con quienes nos amaron y nos aman. Unos lo hacen mejor y otros son como eternos aprendices de la vida. La forma en que nos criaron y el tipo de apego con el que crecimos, edifica, por ejemplo, parte de nuestra personalidad. Asimismo, todo nuestro historial en el campo de las relaciones de pareja y de amistad nos da también un buen aprendizaje existencial. Arrastramos alguna herida de guerra, es evidente, aunque también hay perlas hermosas. Conservamos la estela de amigos y amores enriquecedores que sacaron o sacan lo mejor de uno. Todas esas experiencias son como cinceles esculpiendo quien somos ahora. Porque el amor también modela, transforma y edifica buena parte de nuestros cimientos psicológicos. Dime con quién vas y te diré quién eres. -Refrán popular- La vinculación, el secreto del desarrollo humano Nuestra existencia está marcada en cada momento por las personas con las que nos vinculamos. De esta manera, habrá sin duda figuras que siempre están presentes, pero otras cambian con el tiempo por las más diversas razones. Las amistades, como los amores, pueden ir y venir, reservando incluso algunos espacios permanentes en nuestras vidas. Toda conexión emocional construida con esas figuras significativas edifica una parte de lo que somos. A quién amamos, con quién compartimos nuestras vidas y los seres a los que damos nuestra confianza, también nos definen. Y no, no importa que ciertas presencias ya no estén, algo de ellas queda en nosotros porque dejaron una impronta, una enseñanza en algún sentido. Esto mismo es lo que nos indican los psiquiatras de la Universidad de California Thomas Lewis, Fari Amini y Richard Lannon, en su libro A General Theory of Love (2020). El amor no solo nos perfila como seres humanos, sino que es el motor de nuestra evolución y hasta de nuestra cultura y manifestaciones artísticas. «El amor es una regulación mutua simultánea, en la que cada uno satisface las necesidades del otro, porque ninguno puede proveer para las propias».  –Thomas Lewis, Una teoría general del amor, 2020- La resonancia límbica, la conexión cerebral La persona que eres hoy se nutre de cada conexión cerebral experimentada en tu pasado y en tu presente. Es cierto, dicha idea puede parecer material de la ciencia ficción. Pero es neurociencia. Todos experimentamos lo que se conoce como «resonancia límbica», es decir, la capacidad de compartir estados emocionales profundos con los demás. La Universidad de California, por ejemplo, lo define en un trabajo como un vínculo en el que muchas de nuestras respuestas fisiológicas se sintonizan y regulan con las de otra persona. Una conexión límbica está mediada por la empatía, el amor, la confianza o la compasión. Es la relación que se establece entre una madre y su bebé, entre una pareja o dos amigos que se admiran. Esas improntas psicobiológicas dejan huella neurológica. No podemos apartar que somos seres emocionales que razonan y que las conexiones sociales son el pilar que nos sustenta como especie. Amor y personalidad se relacionan A quién amamos hoy y quién nos quiso en el pasado condicionan nuestra personalidad. Así, el niño que fue criado bajo el tormento del grito, del maltrato y el miedo, verá afectado su desarrollo psicoafectivo y, también, su forma de ser. Es común que estas experiencias de infancia traumáticas den forma a un carácter desconfiado, ansioso y necesitado de amor a la vez. Por otro lado, estudios tan interesantes como los realizados en la Universidad Estatal de Pensilvania destacan algo en lo que reflexionar. Sentirnos amados en la vida diaria, edifica una personalidad más extrovertida, menos neurótica y con mayor bienestar psicológico. Es conveniente recordar aquí, que nuestra forma de ser no es una roca que se esculpe en la infancia y que ya no cambia. La personalidad humana es fluida y puede transformarse. Si hoy somos amados y ofrecemos un afecto igual de saludable, es posible sanar muchas heridas, mejorando de este modo la calidad de vida. A quién amamos hoy es el eje de la felicidad humana… Hay relaciones que nos dejaron una huella problemática. Sin embargo, al saber que esa herida está ahí no basta con sanarla. Debemos trabajar en nosotros mismos para repararla. Y una manera de hacerlo es recordar que merecemos ser amados, que crear nuevas conexiones neuronales con personas que nos quieren de verdad, puede mejorarnos, darnos una mejor versión de nosotros mismos. Lo que más importa es a quién amamos hoy Todos hemos sido víctimas, dianas de comportamientos profundamente hirientes. Las malas palabras, los abandonos, la conducta agresiva o las traiciones, dejan muescas en nuestro interior. Y es cierto, el cerebro y el corazón llevan la cuenta. Ahora bien, vale la pena tener en presente un sencillo detalle. No importa quién nos quisiera mal ayer, importa a quién amamos hoy. La persona que somos aquí y ahora se nutre de cada conversación interesante y sanadora con las amistades. La persona que somos en este mismo instante se enriquece del cuidado mutuo y de esa mágica complicidad con la pareja. El ser que eres hoy vibra en cada instante compartido con la familia que ama, con esos hijos que adoras o esa mascota que alegra tus días. Nuestro universo social es muy complejo y no todo el que habita en él nos es beneficioso, lo sabemos. Pero con el tiempo, uno aprende y es consciente del tipo de persona que quiere ser. Un

Somos quienes amamos Leer más »

4 grandes diferencias entre la sexualidad humana y la animal

Fuente: Sergio De Dios González. – Escrito por Edith Sánchez – La Mente es Maravillosa La sexualidad humana está dotada de erotismo, simbolismos y significados enriquecidos, especialmente si lo comparamos con el mundo animal, donde la motivación reproductiva es mucho más marcada. Veamos sus particularidades. La sexualidad humana y la animal tienen elementos en común, pero también muchos contrastes. No podría ser de otro modo, si se toma en cuenta que los seres humanos estamos inmersos en una cultura y en una civilización, dotadas ambas de realidades simbólicas ausentes en el mundo animal. Lo anterior hace que la sexualidad en el hombre sea histórica, a diferencia de la animal. Lo que se piensa del sexo y la forma en como se asume y se practica, depende del contexto. En los años 20 fue retirada la escena de un beso, en una película, pues se consideró pornográfica. En la actualidad una escena así no provoca ninguna reacción. La sexualidad en los humanos no es genitalidad ni pornografía , aunque no es raro que los tres conceptos se confundan. Hay tabúes y elementos que compartimos con los animales. De todos modos, la diferencia entre el sexo en los humanos y en otras especies estriba principalmente en los cuatro aspectos que veremos a continuación. «Hay menos maneras de hacer el amor de lo que se dice, pero más de lo que se cree». -Colette- 1. No hay «celo», un contraste entre la sexualidad humana y la animal Una de las grandes diferencias entre la sexualidad de los humanos y la de los animales es lo que se conoce como «celo». Las demás especies solo tienen cópula sexual en momentos específicos y nunca fuera de estos. Los seres humanos pueden tener sexo y expresiones sexuales sin esta restricción orgánica. Los animales nunca practican sexo cuando la hembra está en gestación. En el ser humano no existe esa limitante. Asimismo, las otras especies no copulan cuando la hembra está menstruando; mientras que en los humanos esta pauta no está presente, como tampoco lo está en unos pocos primates. Por lo tanto, la sexualidad humana es mucho más activa y extensa. No requiere ni de momentos ni de lugares específicos. La única condición es que esté presente el deseo sexual y la capacidad anatómica y fisiológica para llegar a la cópula. 2. El humano tiene muchísimas más zonas erógenas Si bien algunos mamíferos, en especial los primates, obtienen placer del contacto físico y de acciones como frotarse y lamerse, solo el ser humano tiene zonas erógenas  como tal. Estas son áreas del cuerpo con muy ricas terminaciones nerviosas, que proporcionan sensaciones placenteras asociadas a la sexualidad. Tales zonas están ubicadas en los labios, los lóbulos de las orejas, los pezones, los senos y los órganos genitales. Es por eso que la sexualidad humana también puede adoptar muchas modalidades y permite una gran cantidad de juegos sexuales. Hay placer más allá de lo genital. No obstante, hay que decir que algunos animales también tienen conductas sexuales asociadas a las zonas erógenas. Los murciélagos de la fruta de nariz corta tienen sexo oral. Se cree que esto prolonga la cópula y hace más eficaz la fecundación. Los osos pardos en cautiverio también tienen sexo oral, pero no es claro si en condiciones silvestres mantienen esa práctica. 3. La conducta después del orgasmo Otra diferencia entre ambas sexualidades es la conducta después del orgasmo. Esto es mucho más notorio en el sexo femenino. Las hembras de los primates, por ejemplo, una vez termina la cópula vuelven a sus actividades normales, como si nada hubiera sucedido. Lo mismo ocurre con todos los animales en general. El ser humano no funciona igual, incluso en relaciones sexuales ocasionales. Tanto el hombre como la mujer parece que necesitan de una suerte de transición entre el coito y la vida cotidiana normal. Lo usual es que en el marco de una pareja aparezcan expresiones de afecto o quizás de tristeza e inseguridad. Todo depende de la relación. 4. La sexualidad en el humano es mucho más prolongada La cuarta diferencia entre la sexualidad humana y la animal está en su vigencia en términos de edad. En los animales viejos no suele haber conductas sexuales, en especial en las hembras. Una vez han terminado su etapa reproductiva, la mayoría mueren. Otros duran algunos años más, pero su sexualidad es prácticamente nula. En el ser humano es diferente. Una persona puede ser activa sexualmente incluso a edades muy avanzadas. Aplica tanto para las mujeres como para los hombres. Aunque hay menos actividad sexual con los años, esta en realidad no tiene por qué cesar. En suma, la sexualidad humana no tiene una finalidad estrictamente reproductiva. De igual modo, está atravesada por elementos simbólicos que le otorgan un significado para el individuo y para la cultura. Implica la satisfacción de un instinto, pero también de una necesidad de vinculación y de trascendencia.

4 grandes diferencias entre la sexualidad humana y la animal Leer más »

10 PASOS PARA MONTAR UNA EMPRESA DIGITAL PROFESIÓN & DINERO

Solo en Colombia hay alrededor de 33 millones de usuarios de Internet y por lo menos más del 50% lo usa para comprar ‘online’ artículos o servicios. Por eso, es una herramienta poderosa que cualquier emprendedora o dueña de negocio debe chequear para ser exitosa. El mundo digital se mueve de forma vertiginosa, ofertar productos a través de una tienda virtual es una tendencia cada vez más frecuente y efectiva, ya que la persona interesada con tan solo un click tiene lo que desea en la puerta de su casa. El asunto de diseñar una página web con tienda virtual no es tan sencillo como se cree, así explica el experto en marketing digital, Elías Serna quien es el Director de Proyectos de Marketerosweb.com.co. Años de investigación le ha hecho entender cómo es el funcionamiento de este complejo mundo del comercio electrónico. El experto nos compartió estos diez puntos clave para lograr el éxito en la web con una tienda On Line ganadora: El punto de partida indiscutiblemente es contar con un buen PRODUCTO/SERVICIO y que pueda ser vendido fácilmente a través de una tienda en línea. Es recomendable realizar un estudio de mercado en el mundo offline y preferiblemente online. Analizar la competencia, si existe. Sus fortalezas y debilidades, para visualizar oportunidades y amenazas posibles. Tener una muy buena página web, además del diseño una programación liviana, una estructura clara del Mapa del Sitio, usabilidad correcta (de fácil manejo) y tener contenidos que puedan ser comprendidos de forma sencilla. Así como el uso de una plataforma tecnológica eficiente. Aunque existen varias en el mercado Woocommerce – WordPress es la más recomendable, ya que es la más amigable para su administración, su fácil y rápido montaje. Prestashop se recomienda para tiendas en línea con un catálogo de producto/servicio más robusto. Buscar posicionamiento en la red. Una vez terminada la tienda en línea se debe pensar cómo lograr que sea conocida vía online. Dentro del marketing digital existen varios canales (SEO, SEM, Mailing y Redes Sociales) para llevar tráfico de calidad a la web. Se debe hacer un estudio previo con un presupuesto ideal para llevar a un visitante que realmente esté interesado en su producto/servicio. Es importante asesorarse muy bien a través de una agencia digital experta para no desperdiciar el dinero. Y ahora mantenerla a través del tiempo. Hay dos puntos a tener en cuenta: la Competencia y la Usabilidad. El primero, es estar en constante análisis de la competencia, no solo si los precios son competitivos o no, sino ver cómo y dónde están invirtiendo su presupuesto en marketing digital. Ver si están posicionados en primera página de los motores de búsqueda, como están pautando en redes sociales, si están fidelizando a través de mailing, etc. En cuanto a la Usabilidad, hay que estudiar muy bien las falencias que puedan presentarse en la experiencia de visitante en la web y cómo se puede mejorar constantemente. Es fundamental que el visitante navegue de forma rápida e intuitiva, para que pueda encontrar realmente lo que está buscando. Actualizar y mejorar el diseño: Cuanto más se conoce al cliente se puede realizar experimentos de diseño para lograr un manejo de colores e imágenes que mejoren la apariencia y experiencia en la web. Análisis de las Estadísticas: Revisar constantemente los índices de las estadísticas que refleja google analytics de la web, visitas únicas, índice de rebote, vistas por cada canal (SEO, SEM, Redes, etc). La idea es revisar constantemente como se puede optimizar el presupuesto que se asignó a cada canal y adicionalmente si se hacen cambios de diseño en la web, ver de qué manera esto se refleja en el índice de rebote. El análisis debe ser constante con el objetivo único de mejorar la relación de conversión vs. el presupuesto asignado. Servicio y atención al cliente: Es muy importante recibir retroalimentación de los clientes para posibles mejoras en diferentes aspectos. Éste debe tener varias vías de accesos para poder hacerlo: chat, email e incluso por las redes sociales. Siempre se debe contestar la inquietud en el menor tiempo posible. Seguridad y Confianza: La desconfianza en los usuarios online ha sido la barrera que más ha retrasado el comercio electrónico. Para subsanar esto, se deben poner elementos como: testimonios, sellos de pago seguro, etc. Una imagen vale más que mil palabras. En lo posible tomar fotos de los productos con una cámara profesional. Sin una buena imagen del producto es imposible persuadir al cliente. Tampoco se deben generar falsas expectativas, hay que especificar muy bien tamaño, cantidades, es decir, todas las características del producto o servicio con sus condiciones y restricciones. Estas imágenes deben estar optimizadas para que no sean muy pesadas al subirlas a la web.

10 PASOS PARA MONTAR UNA EMPRESA DIGITAL PROFESIÓN & DINERO Leer más »

Los beneficios del pesimismo

El pesimismo a menudo se considera una actitud negativa, pero hay algunos beneficios que se pueden obtener al adoptar una perspectiva pesimista en la vida. En este artículo, exploraremos algunos de los beneficios del pesimismo y cómo pueden ayudarte a vivir una vida más feliz y equilibrada. El pesimismo puede hacerte más realista Cuando eres pesimista, tiendes a ser más realista acerca de las cosas. Esto significa que no te haces ilusiones sobre lo que puede o no puede suceder en la vida. En lugar de idealizar las situaciones o las personas, eres más consciente de las limitaciones y las dificultades que pueden surgir. Al aceptar la realidad tal como es, puedes tomar decisiones más informadas y planificar mejor para el futuro. El pesimismo puede ayudarte a prepararte para lo peor Cuando eres pesimista, tiendes a pensar en los peores escenarios posibles. Si bien esto puede parecer desalentador, también te permite prepararte mejor para lo peor. Por ejemplo, si estás preocupado por perder tu trabajo, puedes empezar a ahorrar dinero para un posible período sin ingresos o buscar nuevas oportunidades de empleo antes de que la situación empeore. En general, pensar en los peores escenarios posibles te da una sensación de control y te ayuda a tomar medidas para evitar o enfrentar situaciones difíciles. El pesimismo puede hacerte más agradecido Cuando eres pesimista, tiendes a valorar más lo que tienes en la vida. Como te enfocas en lo que podría salir mal, también te das cuenta de que hay muchas cosas buenas que tienes y que no debes dar por sentado. Si bien esto no significa que debas conformarte con las cosas malas, te ayuda a encontrar un equilibrio y a apreciar lo que tienes. El pesimismo puede reducir el estrés A menudo, el optimismo puede generar una gran presión para tener éxito o para mantener una actitud positiva todo el tiempo. Por otro lado, el pesimismo puede aliviar la presión de tener que ser feliz todo el tiempo y permitirte ser más auténtico acerca de tus sentimientos. Esto puede reducir el estrés y hacerte sentir más liberado para ser tú mismo. El pesimismo puede motivarte a tomar medidas Cuando eres pesimista, tiendes a estar más motivado para tomar medidas y enfrentar los desafíos. En lugar de esperar que las cosas se resuelvan por sí solas, te das cuenta de que eres el único que puede hacer algo para cambiar la situación. Esto te da una sensación de poder y control que puede motivarte a tomar medidas concretas para mejorar tu vida. En resumen, el pesimismo puede tener algunos beneficios sorprendentes. Desde hacerte más realista y preparado para lo peor hasta motivarte a tomar medidas y reducir el estrés, adoptar una perspectiva pesimista en la vida puede ayudarte a vivir una vida más equilibrada y feliz.

Los beneficios del pesimismo Leer más »

¿Cuáles son los problemas de ser optimista?

El optimismo es una actitud positiva y esperanzadora ante la vida que puede tener muchos beneficios para nuestra salud mental y emocional. Sin embargo, también hay algunos problemas asociados con un exceso de optimismo que debemos tener en cuenta. En primer lugar, el optimismo excesivo puede hacernos ignorar o minimizar los riesgos y los problemas reales. Si estamos demasiado seguros de que todo va a salir bien, es posible que no prestemos atención a las señales de advertencia y terminemos metiéndonos en situaciones difíciles o peligrosas. Además, el optimismo extremo puede llevarnos a tomar decisiones imprudentes o arriesgadas, pensando que todo saldrá bien en cualquier caso. Otro problema del optimismo es que puede hacernos menos resistentes ante la adversidad. Si estamos acostumbrados a pensar siempre en positivo y a esperar lo mejor, puede ser difícil para nosotros enfrentar situaciones difíciles o decepciones. Podemos sentirnos abrumados, desanimados o incluso deprimidos cuando las cosas no salen como esperábamos. También puede haber un problema de equilibrio emocional. Un exceso de optimismo puede hacer que nos sintamos demasiado confiados y complacientes, lo que puede hacernos perder la motivación y la iniciativa para mejorar nuestra situación. Además, si nuestras expectativas son demasiado altas, podemos sentirnos frustrados o desilusionados cuando no se cumplen, lo que puede llevar a la desesperanza y la apatía. En resumen, el optimismo puede ser una fuerza positiva en nuestras vidas, pero debemos tener cuidado de no caer en el exceso. Es importante mantener un equilibrio saludable entre el optimismo y la realidad, prestando atención a los riesgos y los problemas reales, y siendo conscientes de nuestras limitaciones y debilidades. De esta manera, podemos cultivar una actitud positiva y esperanzadora sin perder de vista la realidad de la vida. Cómo evitar los costes del optimismo Estos son solo algunos ejemplos de cómo el optimismo tiene un coste. No obstante, esto no significa que debamos ponernos en lo peor para evitar desilusiones. De hecho, tal postura puede sumirnos en la ansiedad, la depresión y la apatía. La clave, entonces, se encuentra en hallar un equilibrio entre ambos extremos, procurando mantener una actitud positiva, pero siendo realistas. Esto nos proporcionará la motivación indispensable para trabajar por nuestras metas e impedirá que la caída sea demasiado dolorosa, en caso de resultados negativos.

¿Cuáles son los problemas de ser optimista? Leer más »

Premios Oscar 2023: la lista completa de nominados y dónde ver las películas

Se anunciaron las películas candidatas a la 95° edición de los Premios Oscar, que se entregarán el 12 de marzo. Las nominaciones completas, acá.   MEJOR PELÍCULA Sin novedad en el frente (Netflix) Avatar: el camino del agua (en cines) Los espíritus de la isla (estrena en cines el 2 de febrero) Elvis (HBO Max) Todo en todas partes al mismo tiempo – Ganador Los Fabelman (estrena en cines el 26 de enero) Tár (estrena en cines el 9 de febrero) Top Gun: Maverick (Star+, Paramount+) Triangle of Sadness (sin fecha de estreno en salas) Ellas hablan (estrena en cines el 2 de marzo) MEJOR DIRECTOR Martin McDonagh – Los espíritus de la isla Los Daniels – Todo en todas partes al mismo tiempo – Ganador Steven Spielberg – Los Fabelman Todd Field – Tár Ruben Östlund – Triangle of Sadness ACTOR PROTAGÓNICO Austin Butler – Elvis Colin Farrell – Los espíritus de la isla Brendan Fraser – La ballena – Ganadora Paul Mescal – Aftersun (en cines) Bill Nighy – Living (sin fecha de estreno) ACTRIZ PROTAGÓNICA Cate Blanchett – Tár Ana De Armas – Blonde (Netflix) Andrea Riseborough – To Leslie (sin fecha de estreno) Michelle Williams – Los Fabelman Michelle Yeoh – Todo en todas partes al mismo tiempo – Ganadora ACTRIZ DE REPARTO Angela Bassett – Black Panther: Wakanda Forever (en Disney+ desde el 1 de febrero) Hong Chau – La ballena Kerry Condon – Los espíritus de la isla Jamie Lee Curtis – Todo en todas partes al mismo tiempo – Ganador Stephanie Hsu – Todo en todas partes al mismo tiempo ACTOR DE REPARTO Brendan Gleeson – Los espíritus de la isla Brian Tyree Henry – Causeway (sin fecha de estreno) Judd Hirsch – Los Fabelman Barry Keoghan – Los espíritus de la isla Ke Huy Quan – Todo en todas partes al mismo tiempo- -Ganador DISEÑO DE VESTUARIO Babylon (en cines) Black Panther: Wakanda Forever – Ganador Elvis Todo en todas partes al mismo tiempo Mrs. Harris va a París (se estrenó en cines) SONIDO Sin novedad en el frente – Ganadora Avatar: el camino del agua The Batman (HBO Max) Elvis Top Gun: Maverick – Ganador BANDA SONORA Sin novedad en el frente – Ganador Babylon Los espíritus de la isla Todo en todas partes al mismo tiempo Los Fabelman GUION ADAPTADO Sin novedad en el frente – Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell Glass Onion: un misterio de Knives Out – Rian Johnson (Netflix) Living – Kazuo Ishiguro Top Gun: Maverick – Ehren Krueger y Eric Warren Ellas hablan – Sarah Polley – Ganadora GUION ORIGINAL Los espíritus de la isla – Martin McDonagh Todo en todas partes al mismo tiempo – Los Daniels – Ganadora Los Fabelman – Steven Spielberg, Tony Kushne Tár – Todd Field Triangle of Sadness – Ruben Östlund CORTO DE ACCIÓN An Irish Goodbye – Ganador Ivalu Le Pupille Night Ride The Red Suitcase CORTO ANIMADO The Boy, The Mole, The Fox and the Horse – Ganador The Flying Sailor Ice Merchants My Year of Dicks An Ostrich Told Me The World Is Fake and I Think I Belive It CANCIÓN ORIGINAL «Applause» – Tell It Like a Woman «Hold My Hand» – Top Gun: Maverick «Lift Me Up» – Black Panther: Wakanda Forever «Naatu Naatu» – RRR – Ganador «This Is a Life» – Todo en todas partes MEJOR DOCUMENTAL All That Breathes All the Beauty and the Bloodshed Fire of Love A House Made of Splinters Navalny – Ganador MEJOR CORTO DOCUMENTAL The Elephant Whisperers – Ganador Haulout How Do You Measure a Year? The Martha Mitchell Effect Stranger at the Gate PELÍCULA INTERNACIONAL Sin novedad en el frente – Alemania – Ganador Argentina, 1985 – Argentina (Amazon Prime Video) Close – Bélgica EO – Polonia The Quiet Girl – Irlanda PELÍCULA ANIMADA Pinocho de Guillermo del Toro (Netflix) – Ganador Marcel The Shell With Shoes On Gato con Botas: el último deseo (en cines) Monstruo de Mar (Netflix) Red (Disney+) MAQUILLAJE Y PEINADO Sin novedad en el frente The Batman Black Panther: Wakanda Forever – Ganadora Elvis La ballena – Ganadora DISEÑO DE PRODUCCIÓN Sin novedad en el frente – Ganadora Avatar: el camino del agua Babylon Elvis Los Fabelman EDICIÓN Los espíritus de la isla Elvis Todo en todas partes al mismo tiempo – Ganadora Tár Top Gun: Maverick FOTOGRAFÍA Sin novedad en el frente – Ganadora Bardo (falsa crónica de unas cuantas verdades) (Netflix) Elvis Imperio de luz (en cines desde el 9 de marzo) Tár EFECTOS VISUALES Sin novedad en el frente Avatar: el camino del agua – Ganador The Batman Black Panther: Wakanda Forever Top Gun: Maverick

Premios Oscar 2023: la lista completa de nominados y dónde ver las películas Leer más »

Las cinco peores decisiones financieras que puede tomar ahora

LA NACIÓN (ARGENTINA)/ GDA Piense en su futuro e invierta de manera inteligente su dinero. Algunas cosas que debe tener en cuenta para no malgastar su dinero. Cuando suena la campana, le sacan el banquito y uno se queda solo”. El autor de esta frase es Ringo Bonavena, el boxeador argentino entre los pesos pesados hace más de medio siglo. Su afirmación puede extrapolarse tranquilamente al universo de las finanzas personales: las decisiones financieras se toman en la más absoluta soledad. Sin embargo, a diferencia de los boxeadores, que se entrenan antes de una pelea, la mayoría de las personas toma decisiones vinculadas con su dinero sin entrenamiento previo, lo que suele derivar en resultados adversos. Mucho se ha visto sobre cuáles son las mejores decisiones financieras que una persona puede tomar. Para tener una mirada más completa, hoy abordaremos la dimensión contraria: cuáles son las cinco peores decisiones financieras de la actualidad, aquellas que, definitivamente, no debemos tomar. Estos son los consejos que da el economista Nicolás Litvinoff para ‘La Nación’. Gastar dinero en el casino, lotería u otros juegos de azar Estadísticamente hablando, es mucho más probable que nos caiga un rayo en una noche de tormenta que acertar los números ganadores de la lotería, lo dicen los estudios encabezados por el profesor Víctor Muñoz, de la Facultad de Ciencias Universitarias de Chile, que halló una probabilidad promedio de uno en 4,5 millones de ganar la lotería. ​ Y, si hablamos del casino, ya lo sabemos: “la banca siempre gana”. Por lo tanto, cambiar ahorros por juegos de azar es un camino seguro para vivir en la escasez de dinero, mientras seguimos soñando con que llegue ese día donde daremos “el gran golpe” que nos salvará de por vida. Usar la tarjeta de crédito como una extensión del sueldo Contrariamente a lo que cree la gran mayoría, comprar en cuotas con la tarjeta de crédito no es conveniente ni siquiera en economías inflacionarias como la nuestra, salvo que estemos hablando de compras a tasa subsidiada. El plástico que lleva en su billetera no es una extensión de su sueldo, sino más bien un acceso inmediato al endeudamiento con tasas de interés que se encuentran por encima del 100 por ciento. En consecuencia, una de las peores decisiones financieras que puede tomar es comenzar a financiar su consumo corriente (supermercado, nafta, salidas) con la tarjeta, puesto que solo logrará cargar con un tendal de deudas que le presionará en el futuro inmediato: sus gastos aumentarán porque deberá afrontar deudas con intereses cada vez más abultados, con lo que sus ingresos serán cada vez más insuficientes y le resultará más difícil generar excedentes monetarios para llevar una vida financiera más o menos tranquila. Invertir en instrumentos que no entiende cómo funcionan ¿Acaso pilotamos un avión sin antes aprender cómo hacerlo? Entonces, ¿por qué invierte su dinero en activos cuya naturaleza desconoce? ¿No es igual de suicida? Les aseguro que se sorprenderán de la cantidad de correos que recibo todas las semanas con consultas de personas que invirtieron en fondos de minería de ‘cripto activos’, fondos agrarios especulativos, fondos de trading de acciones y demás instrumentos que prometían ganancias extraordinarias y aún siguen prometiéndolas. Cuando se carece de energía o tiempo para estudiar sobre inversiones, la mejor decisión continúa siendo concentrar ahorros en moneda dura y debajo del colchón. La peor es invertir siguiendo el instinto y delegar la responsabilidad última en un ejecutivo de cuenta de un banco o una sociedad de bolsa que jamás nos compensará por nuestras pérdidas. No poseer un ahorro para emergencias Muchas son las personas que deciden vivir al día, sin ahorros de emergencia. ¿Cuáles son sus razones? Piensan que es innecesario, que estarían llamando a las desgracias o simplemente les da pereza. La realidad marca que el ahorro de emergencia (puede ser el equivalente a 6 meses de ingresos) genera dos beneficios extraordinarios que no muchos conocen: i) Nos da mayor tranquilidad: Una de las mayores fuentes de estrés hoy se vincula con la situación financiera. ¿Cómo voy a pagar el alquiler o mis otros gastos? ¿Qué voy a hacer si me quedo sin trabajo? Con el ahorro para emergencias se reducen considerablemente estas preocupaciones debido a que se pasa a contar con un lapso de al menos medio año para reinsertarse en el mercado laboral o generar otro tipo de ingresos por cuenta propia aprovechando las ventajas del teletrabajo. Nos protege de las malas decisiones financieras: poseer un colchón financiero nos permite evitar caer en operaciones perniciosas para nuestro bolsillo, esas que se toman cuando el tiempo y las deudas apremian. Hablamos de préstamos a sola firma con intereses altísimos, deudas con la tarjeta de crédito y el pedido de préstamos a familiares o amigos. Como vimos anteriormente, este tipo de deudas son “pan para hoy y hambre para mañana”. Mediante el uso parcial del fondo de emergencias (y su reposición cuando las cosas mejoren), podemos sortear ese camino. No aplicar la regla 50/30/20 La regla 50/30/20 de las finanzas personales nos enseña que el 50 por ciento de los ingresos deben ser destinados a los gastos necesarios, el 30 por ciento a los gastos deseados y el 20 por ciento restante al ahorro, que luego se convertirá en inversión. En lo que refiere al 50 por ciento que se debe aplicar a los gastos necesarios, podemos vincularlo con los siguientes rubros: gastos en vivienda, obra social, comida, impuestos (sobre bienes necesarios), transporte, entre otros. Es muy importante aquí evitar el autoengaño con los gastos deseados, ya que mucha gente pretende incluirlos erróneamente en esta categoría. Los gastos deseados, a los que debemos asignarles un 30 por ciento de nuestros ingresos- incluyen, como principales rubros, los siguientes: vacaciones, deportes y gimnasio, mascotas, salidas y hobbies, entre otros. Aquí es donde se suelen cometer los mayores desatinos: encandiladas por el marketing, muchas personas tienden a creer que desean un bien o servicio, cuando bien podrían ignorarlo. El éxito del marketing empresario es total cuando ese bien o servicio pasa a ser considerado

Las cinco peores decisiones financieras que puede tomar ahora Leer más »

Año Nuevo chino 2023: Conejo del agua

El próximo 22 de enero iniciará el Año Nuevo chino 2023 , una celebración que incluye rituales, comida tradicional, fuegos pirotécnicos, entre otras actividades. Este festejo se lleva a cabo en la segunda luna nueva, después del solsticio de invierno y en el equinoccio de primavera. Este año es representado por el conejo del agua que, según el horóscopo chino, simboliza belleza, paz, prosperidad, paciencia y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones. «2023 es un año de conejo, que comienza el 22 de enero de 2023 y termina el 9 de febrero de 2024. Es un año de conejo de agua, un símbolo de longevidad, paz y prosperidad en la cultura china y se prevé que 2023 sea un año de esperanza». Por otro lado, en cuanto al elemento, el agua significa salud, fuerza y riqueza. De acuerdo con el Feng Shui, filosofía de china que busca el equilibrio, se aconseja pintar algunas paredes de las casas de azul celeste, debido a que es un color de la suerte este año. ¿Qué animal es según el año de su nacimiento? Rata: 1924, 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008 y 2020. Buey: 1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009 y 2021. Tigre: 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010 y 2022. Conejo: 1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011 y 2023. Dragón: 1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012 y 2024. Serpiente: 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013 y 2025. Caballo: 1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014 y 2026. Cabra: 1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015 y 2027. Mono: 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016 y 2028. Gallo: 1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017 y 2029. Perro: 1934, 1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018 y 2030. Cerdo: 1935, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995, 2007, 2019 y 2031.

Año Nuevo chino 2023: Conejo del agua Leer más »