Noticias

El lobo y la bruja

El lobo, cansado de ser el malo del cuento, harto de ser visto como el villano de la historia, se fue a recorrer nuevos senderos, donde nadie lo conociera, donde nadie tuviese prejuicios hacia él, quería ser capaz de comenzar una nueva historia donde él no fuese el odiado, donde nadie fuese odiado. Después de mucho caminar, después de pasar mucho tiempo en soledad, entonces la encontró a ella, sentada sobre una roca en el camino, con sus manos cubriendo su rostro, su vestido negro, hermoso pero no tan llamativo, su cabello enmarañado, con una belleza nada común, sus zapatos, también negros, algo polvorientos por tanto caminar. Él le preguntó: – Hola ¿qué haces acá tan sola? Y ella, sorprendida, le dijo: – Estoy acá tratando de alejarme de la maldad de los demás, que sólo ven tu exterior y te juzgan por tu apariencia sin siquiera intentar descubrir ni conocer nada más de ti, alejarme de aquellos seres que dicen ser buenos pero actúan contrariamente a sus palabras, seres llenos de hipocresía y faltos de compasión. El lobo la miró, sabiendo claramente a qué se refería, se acercó un poco sabiendo que no sería rechazado por lo que es, deseoso de compañía y sintiendo la necesidad de dar compañía. – ¿Quieres compañía? ¿me permites acompañarte un rato? Ella, enjugando sus lágrimas y dejando ver sus hermosos ojos, lo miró y le dijo: – Claro que puedes, para mí sería un placer, sólo te pido que me acompañes, no por lástima, sino por que nace de tu corazón, quiero sentirme amada por lo que soy sin que me señalen ni sigan estereotipos de bondad que terminan siendo crueles y, por ende, mucho más malvados. – Me quedo porqué quiero, porqué, cómo tú, soy un incomprendido y porque, en mi corazón, siento que podemos derribar barreras y ser felices juntos. Ella río mientras él se acurrucada a sus pies. – Eres muy tierno, por lo visto tu apariencia es sólo una coraza, una pétrea coraza, pero en tu interior eres blando y llevas dulzura, eso lo puedo sentir. Él la miró con una mirada que desprendía amor. – Entonces me quedaré a tu lado hasta que la luna deje de ser motivo de poemas y las estrellas no se asomen más en el cielo nocturno. – Siéntate cerca de mí, no a mis pies sino a mi lado, dijo ella mientras acariciaba su cabeza. – No puedo rechazar tu invitación, aunque quisiera, hay algo en ti que me hechiza, creo que son tus ojos profundos o tu voz que suena a poesía. Ella se sonrojó, pero él apenas lo notó, ella estaba oculta bajo su capucha y la luna apenas dejaba ver algo de su rostro que en verdad era hermoso, no la hermosura que puedas encontrar en la mayoría, era la hermosura que le daban esos ojos tan expresivos, esa sonrisa tan elocuente, sin nada de maquillaje, ella resplandecía de belleza. – ¿Sabías que las estrellas más brillantes no son siempre las más cercanas? – preguntó ella – a veces simplemente las más lejanas brillan con tanto fulgor que se dejan ver desde la lejanía. – Pues así pasa con todo, hay seres que brillan tanto que no pueden ocultar su belleza aunque quieran – lo dijo mientras colocaba su cabeza en su regazo. – No me conoces por completo, no puedes saber cómo soy. – Ya conozco lo suficiente de tí como para saber que eres alguien especial. Ambos miraron al vacío, como buscando las palabras correctas para continuar la conversación pero ya estaban tan conectados que no necesitaron más palabras por un buen rato, ambos se perdieron en sus pensamientos que se entrelazaban. – Siempre he sido temido – dijo él rompiendo el silencio – mis fauces, mis garras y mi apariencia en general, hacen huir a cualquiera y me hacen ser odiado. – Algo parecido pasa conmigo, la apariencia es lo que más le importa a la mayoría, parece ser que una mujer siempre debe vestir con tonos pasteles para ser buena. – Adoro tu apariencia, lo común no es lo mío, y puedo ver que eres una hermosa mujer, no me refiero meramente al exterior. – Pero insisto, no me conoces por completo, has de conocer mis locuras, mi lado más endiablado y no tan bello. – Eso no hace falta, somos seres muy parecidos, te conozco porque me conozco, te amo porque me amo, miro a tus ojos y puedo perderme en ellos, tienen un brillo que no he visto jamás, me puedo quedar a vivir en tu sonrisa por siempre. Desde entonces un nuevo cuento fue escrito, sin estereotipos ni prejuicios, en el cual importa más el interior que el exterior, un verdadero cuento de amor. Y cuentan que desde entonces, en noches de luna llena, ella se convierte en loba para recorrer el bosque junto a él y amarse por completo, pero en otras noches ella, siendo una bruja, prepara algún brebaje para que él pueda sacarse la piel de lobo y vestirse de hombre, no de un príncipe azul montado sobre un brioso corcel blanco, sino de un plebeyo común, con ojos brillantes como estrellas, con fuertes brazos para poder cargarla a ella hasta su lecho de amor, porque ¿quién dijo que los villanos no saben amar?

El lobo y la bruja Leer más »

La trágica vida

LA TRÁGICA VIDA DE ANJESENAMÓN, LA ESPOSA DE TUTANKAMÓN 😲📜 La vida de Anjesenamón, la esposa de Tutankamón, es un relato lleno de tragedia y misterio que se desarrolla en el apogeo del Antiguo Egipto. Nacida como la tercera de seis hijas, Anjesenamón se convirtió en reina a los 13 años cuando se casó con su hermanastro Tutankamón, quien ascendió al trono cuando era apenas un niño de entre 8 y 10 años. Su matrimonio, común en la realeza egipcia de la época, estaba destinado a perpetuar el linaje real a pesar de los lazos sanguíneos. El reinado de Anjesenamón y Tutankamón estuvo marcado por intentos de restaurar la antigua religión y tradiciones, ignorando los cambios religiosos revolucionarios promovidos por el padre de Anjesenamón, el faraón Akenatón. Durante su corto reinado, la pareja real sufrió la pérdida de dos hijas prematuras, cuyos restos momificados se encontraron en la tumba de Tutankamón. Estas pérdidas, junto con la muerte repentina de Tutankamón a la edad de dieciocho o diecinueve años, dejaron a Anjesenamón sola y sin un heredero. Se cree que Anjesenamón buscó un nuevo esposo para asegurar la sucesión, y se han encontrado representaciones de ella junto a Ay, quien probablemente era su abuelo materno y sucesor de Tutankamón. Sin embargo, la historia de Anjesenamón después de este período es borrosa y rodeada de incertidumbre. No se sabe dónde fue enterrada ni se ha encontrado evidencia de su tumba o objetos funerarios con su nombre. A pesar de los esfuerzos por descubrir el destino final de Anjesenamón, su historia permanece como uno de los enigmas sin resolver del Antiguo Egipto, esperando ser descubierta en el futuro.

La trágica vida Leer más »

Vivir en pareja, pero cada uno en su casa

¿Podemos mantener relaciones sentimentales a largo plazo sin renunciar a conservar nuestra privacidad, nuestro propio desarrollo personal y evitando los conflictos de la convivencia? Hasta ahora se consideraba como uno de los pasos definitivos en la consolidación de una pareja la decisión de vivir juntos en la misma casa. Compartir espacio, rutinas y, en ocasiones, bienes comunes era el punto de inflexión hacia una relación consolidada. Sin embargo, en la actualidad existe un número cada vez mayor de personas que deciden prolongar esta decisión, a pesar de mantener relaciones de pareja estables. De alguna manera, esto parece indicar que un porcentaje de la sociedad está aprendiendo a disfrutar el hecho de vivir solos, aunque bien es cierto que otros toman esta decisión por otros motivos. Parece que una relación de pareja estable no es incompatible con vivir cada uno su vida plenamente sin tener que compartir espacio. Esta situación es de carácter global, al menos en Occidente, y además, no es exclusiva de un país o comunidad en concreto. De hecho, un estudio señala que el 35% de las personas que viven solas han informado que se encuentran en una situación sentimental estable, pero sin cohabitación. Estos datos no varían en exceso entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las más numerosas por apenas un 1%. Ahora bien, lo que sí parece un factor crucial es la edad, más que el género. Así, parece que las personas mayores están menos influenciadas por las presiones sociales de formar pareja y convivir con ella. Los datos por edades Una investigación destaca que entre las personas mayores de 51 años que comienzan nuevas relaciones sentimentales, tan solo el 22% informa que entre sus planes de futuro se encuentra la idea de compartir casa con su pareja actual. La mayoría de ellas considera importante mantener su estilo de vida sin que ello afecte a la calidad de su nueva relación de pareja. Sin embargo, solo la mitad de las personas que se encuentran entre los 31 y 40 años a día de hoy y que mantienen relaciones sentimentales estables se plantea la convivencia en los próximos dos años. Por otro lado, en edades más tempranas, la no convivencia en las primeras etapas de la relación se considera un paso fundamental, además de anteponer la formación y el desarrollo profesional a la convivencia en pareja. ¿Cuáles son los motivos por los que no se desea vivir en pareja? Este fenómeno parece responder a varios motivos. Así, el hecho de haber convivido previamente con otra pareja es el factor que más se relaciona con la probabilidad de vivir en pareja, pero cada uno en su casa. La experiencia muestra que vivir cada uno en su casa hace sentir a los miembros de la pareja más libres en la relación y con la capacidad de entablar amistades fuera de ella. También se sienten menos presionados ante los conflictos de las labores domésticas y los asuntos financieros en común. Las personas que deciden vivir en pareja, pero cada uno en su casa, informan que se sienten a gusto con la preservación de su privacidad sin renunciar a la intimidad con sus parejas. Muchos de ellos consideran que esta es también una manera menos traumática de salir de una relación, si se diera el caso. Parejas duraderas en el tiempo Lo curioso es que esta nueva forma de entender las relaciones de pareja no parece mermar la calidad ni la duración de las mismas. Un alto porcentaje de ellas siguen juntas después de 12 años de relación no cohabitante. Quizás la idea de “tener que encontrar una pareja” como uno de los requisitos sociales más apremiantes de las pasadas generaciones se esté transformando. Todo parece indicar que la forma de entender las relaciones sentimentales en la actualidad está cambiando en muchos aspectos.  Una nueva visión sobre las relaciones Esta nueva visión sobre las relaciones sentimentales aún está consolidándose. No obstante, quienes las experimentan afirman que aporta una mayor sensación de libertad, tanto a nivel de elección como de oportunidad de desarrollo personal, en contraste con los matrimonios convencionales. Aun así, el concepto de una relación, es decir, cómo se percibe y qué características tiene, es subjetivo. De ahí, que otras muchas personas no estén totalmente de acuerdo con esta nueva visión. Todo depende del vínculo y sus participantes. Para terminar, ¿será esta la manera de entender las relaciones sentimentales en el futuro? ¿Quedará la convivencia en la misma casa relegada al deseo de formar y criar una familia? ¿Estamos presenciando por primera vez la clara diferencia entre el deseo de tener pareja y tener familia? Esta última cuestión parecía no estar claramente separada de la primera hasta ahora. Aunque lo cierto es que hay muchas personas que desean tener una pareja a largo plazo, sin que ello conlleve la creación de una familia. Sin duda, algo muy profundo está cambiando en nuestra sociedad. Escrito por Sonia Budner

Vivir en pareja, pero cada uno en su casa Leer más »

Al verdadero amor no se le conoce por lo que exige, sino por lo que ofrece

Una pareja es la definición perfecta de «complemento». Más que exigir en una relación, el hecho de ofrecer para que las cosas alcancen armonía es muy importante. Te lo explicamos a continuación. El amor no es control ni exigencia, es libertad y confianza. Sin embargo, la esclavitud emocional es mucho más común de lo que nos gustaría reconocer. De todas formas, la teoría sí que nos la sabemos, pero fallamos en la práctica. O sea, ¿quién se atreve a decirle a su pareja que no la necesita para vivir, sino que la prefiere? Prácticamente nadie. De hecho, esto ocurre porque no somos realmente conscientes de lo que significa decirle a alguien “no puedo vivir sin ti”. En cuanto pronunciamos esas palabras y otras expresiones similares estamos sometiendo a nuestra pareja. No cabe duda de que es un sometimiento muy sutil, pues realmente nuestra intención no es responsabilizar a nuestro amor de nuestra felicidad o de nuestra vida. Sin embargo, con esas expectativas estamos desequilibrando la balanza del amor. “Durante toda mi vida he entendido el amor como una especie de esclavitud consentida. Pero esto no es así: la libertad sólo existe cuando existe el amor. Quien se entrega totalmente, quien se siente libre, ama al máximo. Y quien ama al máximo, se siente libre. Pero en el amor, cada uno de nosotros es responsable por lo que siente, y no puede culpar al otro por eso. Nadie pierde a nadie porque nadie posee a nadie. Y esta es la verdadera experiencia de la libertad: Tener lo más importante del mundo sin poseerlo”. -En Once Minutos, de Paulo Coelho- A veces no nos enamoramos, nos esclavizamos La verdad es que el amor y la dependencia están tan reñidos que si coexisten, se destruyen. Es decir, que si el amor se convierte en una prisión emocional, aunque la relación de pareja permanezca, el amor se oscurecerá y se someterá a la dependencia. Sin embargo, tardamos tanto en darnos cuenta de que hemos cimentado mal nuestra relación que acabamos exigiéndole al destino que algo cambie para poder ser felices. Tenemos la mentalidad de que el amor tiene que ser un cuento de hadas, de príncipes y de princesas, en el que todo acaba bien. Sin embargo, eso de “ser felices y comer perdices” solo acaba bien si los actores interpretan bien su papel. En este sentido, sentimos como correcto eso de conformarnos con la seguridad que nos ofrece tener alguien a nuestro lado. Sin embargo, los únicos que podemos lograr la felicidad y la estabilidad en nuestra vida somos nosotros mismos. Seamos frutas enteras, no medias naranjas “Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja y la vida solo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece llevar a sus espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta…”  -John Lennon- O sea, el amor lo cuidamos cuando ni explícita ni implícitamente exigimos a los demás que nos quieran o que hagan algo por nosotros. Lo verdaderamente saludable es el ofrecimiento e intercambio de cariño y de cuidado. Es decir, de un reparto que se da por ambas partes. El amor durará tanto como lo cuides y lo cuidarás tanto como lo quieras. Por eso es tan importante analizar qué es lo que esperamos de nosotros mismos y de nuestra relación; de esta forma lograremos ser más justo y equilibrar la balanza. Quererse a uno mismo no es un privilegio que esté reservado a unos pocos, sino un trofeo que siempre estará a nuestro alcance. Podemos amar e incluso adorar a nuestra pareja, pero siempre de una forma que nos permita seguir creciendo y cuidar nuestra autoestima, además de madurar como pareja y avanzar como personas. Tener esto claro significa respetarse plenamente y garantizar que la relación va a funcionar y no va a haber un sometimiento mutuo. Si tenemos este presente evitaremos este tipo de sometimientos, pues en el amor no todo está permitido, y mucho menos las exigencias.      

Al verdadero amor no se le conoce por lo que exige, sino por lo que ofrece Leer más »

Conozca los cinco hábitos para ser más feliz, según la ciencia

Por: Redacción BLU Radio| 22 de Junio, 2023 – Actualizado: junio 29, 2023 05:34 PM Descubra cómo ser más feliz y mejorar su bienestar a través de hábitos respaldados por la ciencia. ¡Atrévase a vivir una vida plena y feliz! ¿Alguna vez se ha preguntado cómo ser más feliz en su vida diaria? La felicidad es un estado deseado por muchos, y para lograrlo, es importante adoptar ciertos hábitos y acciones que nos ayuden a generar una sensación de bienestar y alegría. En este artículo, exploraremos una serie de consejos respaldados por la ciencia y la psicología positiva para alcanzar una vida feliz y plena. ¡Siga leyendo y descubra cómo impactar positivamente su vida! Expresar los sentimientos con palabras: Hablar sobre lo que sentimos es más que una simple comunicación. Según expertos y psicólogos, expresar nuestros sentimientos nos permite tomar distancia de los problemas y verlos desde diferentes perspectivas. Un estudio publicado por la National Library of Medicine reveló que etiquetar nuestros sentimientos frena la actividad de la amígdala, una parte del cerebro relacionada con las emociones intensas. Un ejemplo inspirador es el libro «Paula» (1994) de la escritora Isabel Allende, quien encontró consuelo y superó su duelo al escribir sobre la muerte de su hija. Socializar: Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en nuestra felicidad. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que las personas con relaciones sólidas y saludables tienden a vivir más tiempo, alcanzar sus objetivos vitales y gozar de una mejor salud física. Como seres sociables por naturaleza, la calidad de nuestras relaciones, desde las más cercanas hasta los lazos más débiles, estimula nuestro cerebro, incrementa la creatividad y nos ayuda a adaptarnos a los cambios. Presta atención a tus relaciones y cultiva lazos significativos. Practicar el autocuidado: El bienestar físico y mental es clave para nuestra felicidad. Dedicar tiempo y atención a nosotros mismos es fundamental. Incorporar hábitos saludables, como mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente, dormir adecuadamente y disfrutar de actividades que nos brinden placer y relajación, fortalece nuestra base emocional y promueve un estado de ánimo positivo. Un estudio conjunto de las universidades de Oxford y Yale publicado en The Lancet reveló que la actividad física tiene un impacto positivo en la felicidad, incluso más que la riqueza material. Buscar el propósito, ser agradecido y positivo: Encontrar un propósito en nuestras vidas eleva nuestra felicidad a niveles más profundos. Identificar nuestros valores, intereses y talentos, y buscar actividades que nos apasionen y estén alineadas con nuestros objetivos personales, nos brinda una sensación de propósito y realización. Además, tomarnos el tiempo para apreciar y agradecer las bendiciones de la vida tiene un impacto significativo en nuestro bienestar emocional. Mantener un diario de gratitud o simplemente reflexionar sobre las cosas positivas que nos suceden cada día puede cambiar nuestra perspectiva y aumentar nuestra felicidad. Abrazar: El contacto físico tiene un impacto positivo en nuestro bienestar emocional. Un estudio publicado en la revista PLOS ONE reveló que los abrazos reducen la segregación de cortisol en nuestro cerebro, permitiendo la liberación de oxitocina y serotonina, hormonas relacionadas con el estado de ánimo positivo. Abrazar está asociado con la disminución de los sentimientos negativos que surgen durante los conflictos personales. Así que no dudes en dar o recibir un abrazo afectuoso para aumentar tu sensación de bienestar. La felicidad y el bienestar son metas alcanzables si incorporamos ciertos hábitos y acciones en nuestra vida diaria. Expresar nuestros sentimientos, socializar, practicar el autocuidado, buscar un propósito y abrazar son elementos clave para generar una sensación de bienestar y mejorar nuestra calidad de vida. Recuerde que no hay una fórmula mágica, pero al implementar estos consejos respaldados por la ciencia, estará en el camino hacia una vida más feliz y plena. ¡Atrévase a hacer cambios positivos y disfrute del camino hacia una vida llena de alegría y satisfacción! Recuerde que la felicidad es un viaje personal, y cada individuo puede encontrar su propio camino hacia una vida más plena. ¡No dude en compartir este artículo con aquellos que podrían beneficiarse de él!

Conozca los cinco hábitos para ser más feliz, según la ciencia Leer más »

¿Cómo diferenciar entre la amistad verdadera y la de conveniencia?

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater. artículo: la mente es maravillosa Puede que entre tu círculo de amistades haya alguna figura que está a tu lado por mero interés; reconocerlo servirá de ayuda. En el siguiente artículo, te damos las claves para identificarla. Los falsos amigos existen, todos hemos tenido alguno y sabemos el coste emocional que dejan a su paso. Por ello, diferenciar entre la amistad verdadera y la de conveniencia nos ahorra decepciones. Fue Aristóteles quien nos explicó en Ética a Nicómaco que hay tres tipos de amistades: las de placer, las de virtud y las de «utilidad o conveniencia». Por lo general, estas últimas son aquellas que siempre nos piden favores. Sin embargo, rara vez están disponibles cuando pasamos un mal momento. El amigo auténtico, en cambio, es una figura que practica la reciprocidad y que sabe ser luz en instantes difíciles. Durante esta lectura, te damos claves para que identifiques a quien más merece estar en tu vida. «Comprender y ser comprendido son las cosas más hermosas de la amistad». ~ Séneca ~ Claves para diferenciar entre la amistad verdadera y la de conveniencia No importa la edad que tengamos. Las falsas amistades siempre hacen daño y suponen un serio atentado a nuestra confianza. Un estudio publicado en Nature Communications señala que construimos lazos amistosos con personas similares a nosotros. No obstante, descubrir que dichas semejanzas están falseadas por intereses ocultos genera un gran dolor. Ahora bien, son situaciones que no siempre vemos venir. Tal y como nos señalan en otro trabajo muy interesante de la revista PloS One, a veces, solemos errar en la percepción sobre quién es un buen amigo. Podemos, incluso, atribuir virtudes a alguien que, en realidad, solo está con nosotros por mero egoísmo. Saber diferenciar entre la amistad verdadera y la de conveniencia permitirá navegar mejor entre estos universos relacionales. A continuación, te definimos la anatomía de cada uno. ¿Te escuchan o se interesan por tus problemas? Los amigos de conveniencia rara vez te preguntan cómo te encuentras o qué piensas. Por lo general, son esas figuras que hablan de manera constante de sus propias vidas y te necesitan solo como oyente y validador emocional. Además, no dudan en detallarte todo lo que les sucede, dejándote siempre en esa posición pasiva que rara vez interviene. Por su parte, el Journal of Personality and Social Psychology destaca en un artículo lo importante que suelen ser en el día a día estos mensajes de contacto y cercanía. Esos refuerzos cargados de interés son nutrientes extraordinarios que fortalecen las amistades. Pero tales dinámicas no las encontrarás en los amigos falsos o interesados. ¿Qué hacen los amigos verdaderos? Mostrar interés por tu día a día. Preguntar de forma regular cómo estás. Percibir cuando tienes un mal día y proponen quedar contigo. Conversar en lugar de tener un monólogo. Intercambian ideas, experiencias y sentimientos. ¿Se alegran de tus éxitos? Para diferenciar entre la amistad de conveniencia y la verdadera basta fijarse en cómo responden a tus logros. Así, las primeras demostrarán unas emociones falsas o impostadas cuando las cosas te vayan bien. Por lo general, esos triunfos les incomodan porque les dejan en desventaja. ¿Qué hacen los amigos verdaderos? Alegrarse de tus éxitos, sufrir con tus tristezas. Disfrutar contigo cada emoción de forma auténtica. Vivir tus logros como si fueran suyos y sentir ilusión por verte progresar. ¿Qué tipo de empatía aplican? Los amigos por conveniencia suelen demostrar una empatía instrumental. Es decir, sí reconocen y toman conciencia de tus emociones, pero lo hacen para manipularte. Saben cuándo sufres o cuándo estás preocupado, pero no hay una preocupación o sintonía auténtica por tus estados emocionales. ¿Qué hacen los amigos verdaderos? Los amigos verdaderos aplican tres tipos de empatía contigo: la emocional (conectan con tus emociones), la cognitiva (comprenden lo que piensas) y compasiva (actúan para ayudarte). Las amistades de conveniencia evidencian a menudo conductas maquiavélicas. Ejercen la manipulación emocional para tener poder sobre nosotros. ¿Hay una reciprocidad auténtica? La Universidad Gadjah Mada, en Indonesia, realizó una indagación con la que evidenció una relación directa entre la amistad auténtica y la reciprocidad. Factores como el apoyo, la cercanía y la conducta recíproca construyen esos vínculos definidos por la confianza que tanto nos enriquecen. En el caso de las amistades de conveniencia, lo que observarás es lo siguiente: Necesitan de tu validación emocional. Se definen por pedir favores de manera constante. No aprecian tus esfuerzos y deferencias hacia ellos/as. Cuando necesitas algo de estas amistades, no siempre responden. Si lo hacen, su actuación es poco eficiente y forzada. ¿Qué hacen los amigos verdaderos? Los amigos verdaderos ejercen en todo momento el principio de la reciprocidad. Además, agradecen lo que haces por ellos, son proactivos a la hora de ayudarte, responden cuando lo requieres y son ese apoyo cotidiano hasta desde la distancia. ¿Eres siempre su «segunda opción»? «¿Tienes algo que hacer este fin de semana? Es que X me plantó». Para comprender las diferencias entre la amistad verdadera y la de conveniencia, es adecuado que observes la relevancia que te otorgan. En estos casos, para el amigo interesado serás siempre ese «plan B» cuando alguien les falla.  ¿Qué hacen los amigos verdaderos? Para el amigo auténtico eres alguien significativo e importante, no te relega ni te instrumentaliza, tampoco hay egoísmos. Ello no significa que siempre deseen compartir tiempo contigo, ni que tengas una exclusividad perpetua. También quedan con otras personas, pero son sinceros y te lo comunican con normalidad. Los buenos amigos te conocen (a veces más que tú) Las amistades falsas o de conveniencia no tienen un interés real por conocerte, pero te hacen creer lo contrario. Apenas saben nada de tu vida, de tus problemas, sueños o necesidades. Es más, puede que en alguna ocasión te hagan alguna pregunta en esta materia, pero en realidad no escuchan. Se limitan a mantener las apariencias y a hacerte creer que tienen una conexión emocional excelente, cuando lo cierto es que ese vínculo es tan frágil como falso. ¿Qué hacen los amigos verdaderos? Esos amigos y amigas que se alzan como figuras de afecto legítimo, conocen tus esencias, inquietudes, sueños y deseos. Hay un interés real y constante

¿Cómo diferenciar entre la amistad verdadera y la de conveniencia? Leer más »

El camino hacia un sistema alimentario sostenible pasa por la salud humana

Este artículo es parte de: Sustainable Development Impact Meetings La prevalencia de enfermedades relacionadas con la obesidad está aumentando en todo el mundo. Si se mantienen las tendencias actuales, el 60 % de los hombres y el 50 % de las mujeres serán obesos en 2050. Es crucial abordar el objetivo fundacional del sistema alimentario de proporcionar alimentos asequibles, sostenibles y saludables en el camino hacia la descarbonización. El Foro Económico Mundial ha identificado cinco palancas para crear un sistema alimentario sostenible y saludable, desde la reformulación de los alimentos ultraprocesados hasta la creación de ecosistemas basados en alimentos diversos y ricos en nutrientes. Históricamente, la comunidad internacional ha tratado los retos de la salud humana y la sostenibilidad como cuestiones totalmente separadas. Algunas iniciativas se ocupan del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, mientras que otras abordan las enfermedades relacionadas con la dieta y la obesidad. Sin embargo, a medida que el mundo avanza hacia las emisiones netas cero, sigue siendo esencial para la descarbonización abordar el sistema alimentario actual y las cargas sanitarias que conlleva. A nivel mundial, el sistema alimentario contribuye con más de un tercio de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). La industria alimentaria puede obtener importantes beneficios sociales y ambientales si vuelve a centrarse en su objetivo fundamental: proporcionar alimentos asequibles, sostenibles y saludables. Se ha demostrado que las dietas ricas en alimentos integrales, diversos y mínimamente procesados disminuyen la inflamación y reducen la probabilidad de que los adultos desarrollen síndrome metabólico. La transición a dietas ricas en plantas también puede conducir a una reducción anual de las emisiones mundiales de carbono de 2,6 gigatoneladas, lo que equivale a eliminar las emisiones generadas por más del doble de la cantidad de automóviles que hay actualmente en Norteamérica. Además, la eliminación del desperdicio de alimentos evitaría la emisión de otras 2,9 gigatoneladas de dióxido de carbono al año. Estos cambios combinados por sí solos alcanzarían la mitad de los objetivos de reducción de carbono prometidos por el IPCC. Por consiguiente, la industria alimentaria tiene una gran oportunidad de innovar y crear productos que aborden tanto los retos sanitarios como los ambientales. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La ciencia moderna de la nutrición surgió hace un siglo, centrándose en las deficiencias específicas que aquejaban a las comunidades con enfermedades, como el escorbuto y el raquitismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, el sistema alimentario mundial se expandió exponencialmente para proporcionar alimentos asequibles y ricos en calorías a una población mundial en rápido crecimiento. Con este énfasis en la escala, la vida útil y la conveniencia, el sistema alimentario del siglo XX se convirtió rápidamente en la crisis de salud pública del siglo XXI. La industria ha evolucionado para optimizar los alimentos baratos, procesados y de larga conservación, a menudo pobres en nutrientes y ricos en ingredientes como el azúcar y la sal añadidos. En un pionero estudio controlado y aleatorizado, los investigadores descubrieron que los individuos con una dieta occidental típica, ultraprocesada, comían 500 calorías, o aproximadamente un 25%, más al día que los que seguían una dieta mínimamente procesada. En la actualidad, la obesidad afecta a más de 2300 millones de personas y, si se mantienen las tendencias mundiales actuales, el 60% de los hombres y el 50% de las mujeres de todo el mundo serán obesos en 2050. En 2017, las enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas con la alimentación causaron más muertes que las enfermedades infecciosas y los accidentes de transporte juntos. Además, enfermedades como las cardiopatías, la diabetes y algunos tipos de cáncer se han duplicado en todo el mundo en tres décadas. Y en medio de estas tendencias, un asombroso 78 % de las hospitalizaciones y muertes están vinculadas a ENT relacionadas con la dieta. Las desigualdades persisten, ya que más del 62 % de la población obesa vive en el mundo en desarrollo. El problema se ha agudizado en los países en desarrollo de Oriente Medio y el Norte de África, donde más del 58 % de los hombres adultos y el 65 % de las mujeres adultas tienen sobrepeso o son obesas. Estas comunidades son las que menos pueden soportar la «doble carga» del hambre y la obesidad. Además, los sistemas sanitarios ya no dan abasto y la evolución prevista de las enfermedades relacionadas con la dieta supone una carga inasumible para las economías locales y mundiales. Las enfermedades relacionadas con la dieta y las afecciones crónicas suponen 50 000 millones de dólares de gasto sanitario en Estados Unidos. Los costes económicos de una dieta deficiente reflejan el 2 % del producto interior bruto mundial en la actualidad y se prevé que la tasa alcance el 3,3 % en 2060. Aunque los avances en nutrición y medicina han alargado la esperanza media de vida, la mala alimentación está devastando comunidades en todo el mundo, con daños casi iguales para la salud humana y planetaria. La estructura de incentivos de la industria más fundamental del mundo debe cambiar, animando a las empresas a medir sus carteras de productos e impulsar la innovación orientada a la nutrición, garantizando al mismo tiempo un acceso equitativo a opciones saludables que no dañen el planeta. Reformar el sistema alimentario desde sus raíces A medida que los efectos del cambio climático y la mala salud humana abruman a las comunidades, los consumidores citan cada vez más la alimentación sana como una de sus principales prioridades. La investigación también muestra una creciente afinidad por la nutrición, con un 71 % de consumidores que quieren hacer más para mantenerse sanos en el futuro y un 48 % comprometidos a gastar más en su salud y bienestar. La elección de la dieta, por tanto, sigue siendo una estrategia con potencial para acelerar los resultados medioambientales positivos. La iniciativa Nuevas Fronteras de la Nutrición del Foro Económico Mundial está lanzando dos plataformas de acción para ayudar a facilitar un cambio transformador en el sistema alimentario y acelerar la innovación de la cartera de alimentos y los modelos de negocio de frontera aprovechando las asociaciones públicas y privadas. Ambas plataformas de acción abordan el reto colectivo de la nutrición, el clima y la salud humana a través de: Cartera de Innovación y Medición. Esta plataforma de acción se centra

El camino hacia un sistema alimentario sostenible pasa por la salud humana Leer más »

Cinco conclusiones de la guía de inicio de SEO revisada de Google

Mejore el rendimiento de su sitio con cinco conocimientos clave de la Guía inicial de SEO de Google, ampliamente actualizada. Fuente: PERSONAL DE LA SEJ – Roger Monti  Google renovó por completo su Guía de inicio de SEO de una manera que muestra cinco formas de crear una página web enfocada que inspire confianza y una experiencia de usuario positiva. 1. Enlaces ricos en temas Ser útil para los lectores es un enfoque práctico del contenido web. El reciente juicio antimonopolio de Google reveló que las interacciones de los usuarios tienen una fuerte influencia en la clasificación del algoritmo de Google conocido como Navboost. Una patente que puede ser sobre Navboost describe cómo las interacciones del usuario crean una puntuación a nivel de documento que puede ayudar a que un sitio tenga una mejor clasificación. Eso significa que crear un documento que fomente señales positivas de interacción del usuario puede ayudar a que un sitio tenga una mejor clasificación. La versión anterior del documento tenía enlaces internos a nivel de oración a otras páginas web, pero no siempre eran semánticamente relevantes dentro del contexto y no usaban texto ancla que describiera adecuadamente la página web vinculada. A continuación se muestra un ejemplo de cómo se mejoró un enlace a una página web explicativa de un mapa del sitio. La versión anterior enlazaba al explicador con esta oración completa: «Obtenga más información sobre cómo crear y enviar un mapa del sitio». La nueva versión enlaza a la misma página como esta (palabras enlazadas en rojo) «Si está dispuesto a aceptar un pequeño desafío técnico, también puede enviar un mapa del sitio , que es un archivo que contiene todas las URL de su sitio que le interesan». Los enlaces internos ricos en temas son una forma útil de crear un enlace interno a otra página web que sea útil para los lectores porque el contexto de las palabras que rodean el enlace coincide con el tema de la página web al que se vincula. Eso tiene más sentido para los usuarios que vincular a otra página web que carece de contexto. 2. Estructura de página ordenada El cambio más obvio es cuánto más corta es la guía de inicio en comparación con la versión anterior. La página web original contenía aproximadamente 8.639 palabras. El documento actualizado contiene alrededor de 4.058 palabras. La nueva versión de la guía inicial de SEO es un 53% más pequeña que la original. Además, el original contenía 92 elementos de título, del H1 al H5. El documento actualizado contiene 27 elementos de encabezado que van del H1 al H3. Lo interesante es que la guía inicial se redujo en un 53%, pero el uso de elementos de encabezado disminuyó en un 71%. Eso significa que si la tasa de uso de títulos se hubiera mantenido igual, el documento actualizado habría contenido un porcentaje relativamente igual de títulos (53%), pero no permaneció igual. El porcentaje real de cambio fue 71% menor, lo que representa una diferencia absoluta del 18% pero es casi el doble en términos relativos, que es la medida más importante. La diferencia relativa en el uso de títulos revela que Google utilizó un 34% menos de títulos en la nueva versión. Estos cambios tienen el efecto de dar cohesión a todo el documento, con todas las partes fluyendo lógicamente unas dentro de otras. 3. Centrado en el tema La razón por la que se utilizan menos títulos en la guía de inicio de SEO revisada es porque ya no cubre subsubtemas granulares. La versión anterior utilizaba 31 elementos de título H4 y 12 elementos de título H5. Una consecuencia de la nueva estructura de la página web es que la versión actualizada se centra más estrechamente en el tema, brindando la información absolutamente necesaria y al mismo tiempo brindando a los lectores la opción de seguir un enlace contextualmente relevante a otra página web con más información. El formato más corto facilita que el lector comprenda el tema en su totalidad como un documento enfocado. La cantidad de temas tratados en la nueva página web es aproximadamente la misma que la de la página web anterior (nueva = 11 temas/antigua = 12 temas). La principal diferencia está en el mayor enfoque sobre el tema. Estos son los temas principales de la nueva página web: [H2] ¿Cómo funciona la Búsqueda de Google? [H2] ¿Cuánto tiempo pasará hasta que vea el impacto en los resultados de búsqueda? [H2] Ayuda a Google a encontrar tu contenido [H2] Organice su sitio [H2] Haga que su sitio sea interesante y útil [H2] Influya en la apariencia de su sitio en la Búsqueda de Google [H2] Agregue imágenes a su sitio y optimícelas [H2] Optimiza tus vídeos [H2] Promocione su sitio web [H2] Cosas en las que creemos que no deberías centrarte [H2] Próximos pasos Estos son los temas principales de la versión anterior de la página web: [H2] ¿Para quién es esta guía? [H2] Empezando [H2] Ayuda a Google a encontrar tu contenido [H2] Dile a Google qué páginas no quieres que sean rastreadas [H2] Ayude a Google (y a los usuarios) a comprender su contenido [H2] Gestiona tu aparición en los resultados de Búsqueda de Google [H2] Organice la jerarquía de su sitio [H2] Optimiza tu contenido [H2] Optimiza tus imágenes [H2] Haga que su sitio sea compatible con dispositivos móviles [H2] Promocione su sitio web [H2] Analiza tu rendimiento de búsqueda y el comportamiento del usuario Sólo cinco temas se trasladaron a la nueva guía inicial: Ayuda a Google a encontrar tu contenido Organiza tu sitio Haga que su sitio sea interesante y útil (subtema en la versión anterior) Evite los anuncios que distraigan (subtema en la versión anterior) Promocione su sitio web Estos son los descartados como temas principales: [H2] ¿Para quién es esta guía? [H2] Empezando [H2] Dile a Google qué páginas no quieres que sean rastreadas [H2] Ayude a Google (y a los usuarios) a comprender su contenido [H2] Gestiona tu aparición en los resultados de Búsqueda de Google [H2] Optimiza tu contenido [H2] Optimiza tus imágenes [H2] Haga que su

Cinco conclusiones de la guía de inicio de SEO revisada de Google Leer más »

La ciencia dice que debes gastar tu dinero en experiencias y no en cosas

«Es algo tan obvio que muchas veces lo olvidamos, por eso debemos recordarlo: todos nosotros buscamos la felicidad…el problema es buscarla…» Sin embargo persiste en la mayoría de las personas la idea muy lógica que nos motiva a gastar dinero en objetos materiales, y es que ese objeto nos hará más felices porque dura más tiempo que una experiencia, es decir, mientras un viaje a algún lugar desconocido o concurrir a un concierto, es una experiencia que dura unas horas o unos días apenas, un objeto durará incluso años. Pero recientes estudios demostraron que esto no es del todo cierto. Expertos economistas afirman que el grado de felicidad es el mejor modo de medir la salud de una sociedad. Sí es cierto que el dinero hace más felices a muchas personas durante un tiempo, si tienes satisfechas tus necesidades básicas, el dinero no te hace mucho más feliz. En realidad es mucho más importante el cómo utilizamos ese dinero, que es un recurso limitado. La adaptación es enemiga de la felicidad El reconocido profesor de psicología de la Universidad de Cornell, Thomas Gilovich, ha dedicado décadas al estudio de la relación que existe entre el dinero y la felicidad, y lo explica de manera sencilla: “Cuando compramos cosas materiales para ser felices, por un momento lo conseguimos, pero esa sensación pronto desaparece. Y es que las cosas nuevas pueden emocionarnos al principio, sin embargo pronto nos acostumbramos a tenerlas”. Así que en vez de comprarte la última versión de iPhone o un lujoso y nuevo BMW, Gilovich señala que tendremos mucha más felicidad, y más duradera, invirtiendo nuestro dinero en experiencias como ir a museos, conciertos, ese viaje que siempre quisimos hacer, o incluso aprender una nueva habilidad. “Nuestras experiencias pasan a ser parte de nosotros mismos mucho más que nuestros bienes materiales», explica el investigador. «Aunque te gusten mucho los objetos a tu alrededor, hasta el punto de creer que tu identidad está conectada a esas cosas, lo cierto es que siempre serán objetos separados de ti». «A fin de cuentas, tus experiencias en verdad pasan a formar parte de ti. Somos simplemente la suma total de todas las experiencias que atravesamos a lo largo de nuestra vida. Aun las malas experiencias, pasado un tiempo se convierten en anécdotas divertidas y experiencias valiosas de las cuales aprender». Es mucho más sencillo conocer personas y relacionarnos con ellas si hemos tenido experiencias similares o de interés compartido. Si hemos hecho la misma ruta de montaña a pie, si viajamos en el mismo crucero, o si vimos la misma obra de teatro que con alguien que acaba de comprar un Smart TV. «Si tenemos experiencias junto con otras personas, al terminar, serán historias para contarnos entre nosotros y a otros», explica Gilovich. La investigación del profesor en psicología pone en relieve la importancia de un nuevo enfoque del modo en que usamos el dinero. “Como sociedad, ¿no deberíamos priorizar que las personas tengan  experiencias nuevas y enriquecedoras en vez del consumo exclusivo de cosas materiales?», se pregunta al final de su investigación.  

La ciencia dice que debes gastar tu dinero en experiencias y no en cosas Leer más »

Problemas de las redes sociales en la humanidad

Las redes sociales han tenido un impacto significativo en la humanidad, tanto positivo como negativo. A continuación, se presentan algunos problemas asociados con el uso de las redes sociales: Adicción y dependencia: Las redes sociales pueden ser altamente adictivas, lo que puede llevar a una dependencia excesiva. Las personas pueden pasar largas horas en las redes sociales, descuidando otras actividades importantes como el trabajo, los estudios o las relaciones personales. Aislamiento social: Aunque las redes sociales se presentan como una forma de conectar a las personas, a menudo pueden contribuir al aislamiento social. Al pasar demasiado tiempo en línea, las personas pueden descuidar las interacciones cara a cara, lo que puede llevar a la soledad y a una disminución de las habilidades sociales. Comparación y baja autoestima: Las redes sociales promueven la tendencia a comparar nuestras vidas con las de los demás. La exposición constante a imágenes y publicaciones en las que las personas muestran sus vidas «perfectas» puede generar sentimientos de inferioridad, baja autoestima y depresión. Desinformación y noticias falsas: Las redes sociales pueden propagar fácilmente información errónea y noticias falsas. Muchas personas obtienen sus noticias a través de las redes sociales, lo que puede llevar a la difusión de información incorrecta y a la polarización de opiniones. Ciberacoso y bullying: Las redes sociales han ampliado las oportunidades de ciberacoso y bullying. Las personas pueden ser objeto de insultos, amenazas y humillaciones en línea, lo que puede tener graves consecuencias para su bienestar emocional y mental. Privacidad y seguridad: El uso de las redes sociales implica compartir información personal en línea. Esto puede llevar a problemas de privacidad y seguridad, ya que los datos pueden ser utilizados con fines maliciosos, como el robo de identidad o el acoso cibernético. Efectos en la salud mental: El uso excesivo de las redes sociales se ha relacionado con problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión y la falta de sueño. Además, la constante exposición a imágenes idealizadas de cuerpos y vidas perfectas puede contribuir a trastornos de la imagen corporal y a la insatisfacción con uno mismo. Es importante destacar que las redes sociales también tienen beneficios significativos, como la facilitación de la comunicación y la difusión de información. Sin embargo, es fundamental utilizarlas de manera equilibrada y consciente, prestando atención a los posibles efectos negativos y tomando medidas para mitigarlos.

Problemas de las redes sociales en la humanidad Leer más »